Por un Trabajo Digno, es un proyecto de la Comisión Ejecutiva Confederal de UGT, iniciado en el año 2006 gracias a la financiación de la Dirección General de Inclusión y Atención Humanitaria, del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones (MISSM), y desde el año 2007 también cofinanciado por el Fondo Social Europeo (FSE), en el marco de los distintos Programas Operativos (“P.O. Lucha contra la discriminación 2007-2013”, “P. O. de Inclusión Social y de la Economía Social 2014-2020” y “Programa de Inclusión Social, Garantía Infantil y Lucha contra la Pobreza 2021-2027 FSE+”). Este proyecto de sensibilización, tiene como objetivo prevenir la discriminación en el acceso y permanencia en el empleo así como promover la igualdad de trato en el ámbito laboral entre las personas nacionales de terceros países y la población autóctona. Entre sus acciones: sensibilizar a la sociedad mediante el Boletín Por un Trabajo Digno; informar a los trabajadores y trabajadoras sobre sus derechos y obligaciones en el ámbito laboral, elaborando y difundiendo material informativo específico; y realizar campañas de sensibilización contra la discriminación y los prejuicios como la campaña #TrabajoLibreDeBulos; dedicando siempre una especial atención a las mujeres trabajadoras extranjeras no comunitarias, así como a las personas de nacionalidad extracomunitaria que se encuentran en situación de riesgo de pobreza o exclusión.

migraciones@cec.ugt.org

(+34) 915 897 100

Avda. de América, 25 - 28002 Madrid

OBERAXE – Abril 2025: Radiografía del discurso de odio en redes sociales

Más de 50.000 mensajes de odio detectados

Durante abril de 2025, el sistema FARO identificó 50.436 contenidos de discurso de odio en redes sociales. Solo 448 fueron reportados y el 36% fueron retirados.

Plataformas con más y menos reacción

  • TikTok lidera con un 85% de retirada
  • Facebook alcanza un 44%
  • Instagram, un 39%
  • X (antes Twitter), solo el 8%
  • YouTube, apenas un 3%

Norte de África, principal grupo diana

El 72% de los contenidos notificados estuvieron dirigidos contra personas del norte de África, seguido por personas musulmanas (14%) y afrodescendientes (10%).

Formas del odio: deshumanización y violencia

Más de la mitad de los mensajes deshumanizan a las personas migrantes. Un 27% las presenta como amenaza, un 12% incita a su expulsión y un 7% promueve violencia.

Inseguridad ciudadana: excusa recurrente

El 55% de los mensajes vincula a los grupos diana con delitos o robos, aunque un 53% se basa en bulos o hechos descontextualizados.

Inteligencia artificial al servicio del odio

Se detecta una nueva tendencia: figuras creadas por IA (tipo Brainrot) que ridiculizan a personas migrantes con estereotipos ofensivos.

Lenguaje: agresivo y visual

El 87% de los contenidos usa insultos y hostilidad directa. El 13% recurre al sarcasmo. El 21% incorpora imágenes y emojis para viralizar el odio.

¿A quién se dirige el odio?

Este mes, todos los contenidos fueron dirigidos contra hombres.
Ir al contenido