Por un Trabajo Digno, es un proyecto de la Comisión Ejecutiva Confederal de UGT, iniciado en el año 2006 gracias a la financiación de la Dirección General de Inclusión y Atención Humanitaria, del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones (MISSM), y desde el año 2007 también cofinanciado por el Fondo Social Europeo (FSE), en el marco de los distintos Programas Operativos (“P.O. Lucha contra la discriminación 2007-2013”, “P. O. de Inclusión Social y de la Economía Social 2014-2020” y “Programa de Inclusión Social, Garantía Infantil y Lucha contra la Pobreza 2021-2027 FSE+”). Este proyecto de sensibilización, tiene como objetivo prevenir la discriminación en el acceso y permanencia en el empleo así como promover la igualdad de trato en el ámbito laboral entre las personas nacionales de terceros países y la población autóctona. Entre sus acciones: sensibilizar a la sociedad mediante el Boletín Por un Trabajo Digno; informar a los trabajadores y trabajadoras sobre sus derechos y obligaciones en el ámbito laboral, elaborando y difundiendo material informativo específico; y realizar campañas de sensibilización contra la discriminación y los prejuicios como la campaña #TrabajoLibreDeBulos; dedicando siempre una especial atención a las mujeres trabajadoras extranjeras no comunitarias, así como a las personas de nacionalidad extracomunitaria que se encuentran en situación de riesgo de pobreza o exclusión.

migraciones@cec.ugt.org

(+34) 915 897 100

Avda. de América, 25 - 28002 Madrid

Eurostat analiza la educación y la integración de las personas migrantes en la UE

Crece el nivel educativo en todos los grupos de ciudadanía

Entre 2014 y 2024, la proporción de personas de 25 a 34 años con educación superior aumentó de forma constante en todos los grupos de ciudadanía. Los nacionales alcanzaron un 45,1 %, los ciudadanos de otros países de la UE un 41,1 % y los extracomunitarios un 36,7 %, siendo este último el valor más bajo, aunque en crecimiento continuo.

Ciudadanos extracomunitarios: mayor proporción con bajo nivel educativo

En 2024, los ciudadanos de fuera de la UE concentraron la mayor proporción de personas con bajo nivel educativo, más del doble que entre los nacionales. Por el contrario, 4 de cada 5 nacionales alcanzaban, como mínimo, un nivel medio. Entre los ciudadanos de otros países de la UE predominaba la educación secundaria superior o postsecundaria no terciaria.

Las mujeres, con más educación terciaria que los hombres

A nivel de la UE, las mujeres superaron a los hombres en la obtención de educación terciaria. Las personas autóctonas con un progenitor extranjero presentaron los niveles más altos, especialmente en Chipre y España, mientras que los nacidos en el extranjero destacaron en Irlanda y Luxemburgo.

Abandono escolar prematuro: más frecuente entre ciudadanos no nacionales

Entre 2004 y 2024, el abandono prematuro de la educación y la formación disminuyó en todos los grupos, pero sigue siendo mayor entre ciudadanos extracomunitarios y de otros países de la UE. Los nacionales registraron siempre las tasas más bajas, con diferencias notables en países como Alemania, España, Italia y Chipre.

Participación en el aprendizaje de adultos en aumento

Entre 2022 y 2024, creció la participación en actividades de aprendizaje entre adultos de 25 a 64 años en todos los grupos. Los nacionales registraron las tasas más altas, seguidos de ciudadanos extracomunitarios y de otros países de la UE, con diferencias por país y con mujeres participando ligeramente más que los hombres.
Ir al contenido