Por un Trabajo Digno, es un proyecto de la Comisión Ejecutiva Confederal de UGT, iniciado en el año 2006 gracias a la financiación de la Dirección General de Inclusión y Atención Humanitaria, del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones (MISSM), y desde el año 2007 también cofinanciado por el Fondo Social Europeo (FSE), en el marco de los distintos Programas Operativos (“P.O. Lucha contra la discriminación 2007-2013”, “P. O. de Inclusión Social y de la Economía Social 2014-2020” y “Programa de Inclusión Social, Garantía Infantil y Lucha contra la Pobreza 2021-2027 FSE+”). Este proyecto de sensibilización, tiene como objetivo prevenir la discriminación en el acceso y permanencia en el empleo así como promover la igualdad de trato en el ámbito laboral entre las personas nacionales de terceros países y la población autóctona. Entre sus acciones: sensibilizar a la sociedad mediante el Boletín Por un Trabajo Digno; informar a los trabajadores y trabajadoras sobre sus derechos y obligaciones en el ámbito laboral, elaborando y difundiendo material informativo específico; y realizar campañas de sensibilización contra la discriminación y los prejuicios como la campaña #TrabajoLibreDeBulos; dedicando siempre una especial atención a las mujeres trabajadoras extranjeras no comunitarias, así como a las personas de nacionalidad extracomunitaria que se encuentran en situación de riesgo de pobreza o exclusión.

migraciones@cec.ugt.org

(+34) 915 897 100

Avda. de América, 25 - 28002 Madrid

UGT reclama garantías plenas para el derecho de asilo en la trasposición del Pacto Europeo

El sindicato insta al Gobierno a evitar la externalización de la protección internacional y alerta del bloqueo de más de 200.000 solicitudes de asilo en España

Con motivo del Día Mundial de las Personas Refugiadas, la Unión General de Trabajadoras y Trabajadores (UGT) ha instado al Gobierno español a garantizar plenamente los derechos de las personas migrantes y solicitantes de asilo en la trasposición de las normas del nuevo Pacto Europeo de Migración y Asilo. El sindicato advierte que algunas de las medidas incluidas en él, podrían vulnerar derechos fundamentales y dejar sin protección a personas que cumplen los requisitos legales.

UGT rechaza especialmente la externalización de las obligaciones de protección a terceros países, la aplicación de procedimientos acelerados que pueden derivar en rechazos injustificados, y la posibilidad de internamiento de solicitantes de asilo mientras se resuelve su expediente.

Más de 122 millones de personas desplazadas: un reto global

UGT recuerda que, según datos de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), a finales de abril de 2025 había más de 122 millones de personas desplazadas por la fuerza, de las cuales 73 millones se encontraban dentro de sus países y 42 millones habían huido a otros territorios. Solo el 23 % llega a países de altos ingresos, lo que desmiente la percepción extendida sobre la distribución del refugio en el mundo.

Bloqueo para más de 200.000 solicitantes de asilo en España

El sindicato denuncia además la situación de bloqueo de más de 200.000 personas solicitantes de asilo en España que, tras la entrada en vigor del nuevo Reglamento de Extranjería el pasado 20 de mayo, no podrán normalizar su situación administrativa debido a la lentitud en la resolución de sus expedientes de asilo.

UGT exige una solución inmediata a través de un acuerdo en torno a la Iniciativa Legislativa Popular para la regularización de personas migrantes, actualmente en trámite en el Congreso de los Diputados.

Vías legales, acogida digna y compromiso político

El sindicato también hace un llamamiento a todos los grupos políticos y al conjunto de la sociedad para dar respuesta a los retos pendientes del sistema de extranjería y asilo. Reclama vías legales y seguras de entrada, así como procesos de acogida más ágiles y eficaces, para evitar que los obstáculos administrativos profundicen aún más la vulnerabilidad de quienes buscan protección.

Ir al contenido