Por un Trabajo Digno, es un proyecto de la Comisión Ejecutiva Confederal de UGT, iniciado en el año 2006 gracias a la financiación de la Dirección General de Inclusión y Atención Humanitaria, del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones (MISSM), y desde el año 2007 también cofinanciado por el Fondo Social Europeo (FSE), en el marco de los distintos Programas Operativos (“P.O. Lucha contra la discriminación 2007-2013”, “P. O. de Inclusión Social y de la Economía Social 2014-2020” y “Programa de Inclusión Social, Garantía Infantil y Lucha contra la Pobreza 2021-2027 FSE+”). Este proyecto de sensibilización, tiene como objetivo prevenir la discriminación en el acceso y permanencia en el empleo así como promover la igualdad de trato en el ámbito laboral entre las personas nacionales de terceros países y la población autóctona. Entre sus acciones: sensibilizar a la sociedad mediante el Boletín Por un Trabajo Digno; informar a los trabajadores y trabajadoras sobre sus derechos y obligaciones en el ámbito laboral, elaborando y difundiendo material informativo específico; y realizar campañas de sensibilización contra la discriminación y los prejuicios como la campaña #TrabajoLibreDeBulos; dedicando siempre una especial atención a las mujeres trabajadoras extranjeras no comunitarias, así como a las personas de nacionalidad extracomunitaria que se encuentran en situación de riesgo de pobreza o exclusión.

migraciones@cec.ugt.org

(+34) 915 897 100

Avda. de América, 25 - 28002 Madrid

Mujeres migrantes: entre la precariedad y la discriminación laboral

UGT presenta el informe ‘Mujeres migrantes en ocupaciones precarias’ con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial

Con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, UGT ha elaborado el informe ‘Mujeres migrantes en ocupaciones precarias’. Este análisis evidencia la dura realidad de estas trabajadoras que representan una parte fundamental del crecimiento del empleo en España, pero que continúan ocupando los puestos de trabajo en condiciones de mayor vulnerabilidad.

Según un reciente informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), de las más de 167 millones de personas trabajadoras migrantes que hay en el mundo, el 38´7% son mujeres. España, por otra parte, y también según datos de la OIT, es el octavo país entre aquellos con mayores ingresos donde existe una brecha salarial más alta entre mujeres migrantes y mujeres autóctonas. Además, nuestro país es el cuarto con una brecha salarial no explicada. En ella influyen distintos factores y la discriminación es uno de ellos.

Entre los datos más relevantes del informe, UGT destaca:

El crecimiento del empleo femenino:

Entre el cuarto trimestre de 2019 y el cuarto trimestre de 2024, la ocupación en España aumentó en 1.891.000 personas, de las cuales 992.900 fueron mujeres. El 64% de estas nuevas ocupadas son mujeres de nacionalidad extranjera o de doble nacionalidad, lo que demuestra su peso en el mercado laboral, pero también la brecha de desigualdad en las condiciones de empleo.

La precariedad en cifras: sectores y condiciones laborales

Las mujeres migrantes se concentran en los sectores con los salarios más bajos y los porcentajes de trabajo a tiempo parcial más elevados.

  • Grupo 9 (ocupaciones elementales) y Grupo 5 (hostelería, restauración y servicios personales): el 78,1% de las mujeres ocupadas de América Latina están en estos grupos, que son los de menor salario y con más contratos a tiempo parcial.
  • Trabajo doméstico: a principios de 2025, el 43% de las empleadas del hogar son extranjeras, con una clara predominancia de mujeres latinoamericanas.
  • Brecha en la movilidad laboral por origen: mientras las mujeres españolas y de la UE avanzan hacia empleos mejor remunerados, las mujeres migrantes siguen atrapadas en sectores de bajos ingresos y peores condiciones laborales.

 

Migración y mercado laboral: una relación desigual

El saldo migratorio positivo ha sido clave para el crecimiento del empleo femenino en España:

  • En 2022 y 2023, más de 327.000 mujeres migrantes ingresaron en el país.
  • Las mujeres representan más de la mitad del saldo migratorio y su destino geográfico está vinculado a la demanda de empleo en sectores como el servicio doméstico y los cuidados.
  • Las Comunidades Autónomas con mayor población envejecida (Asturias, Cantabria, Galicia, País Vasco) presentan altos porcentajes de mujeres extranjeras afiliadas al Sistema Especial de Empleados de Hogar (SEEH).

 

El tiempo de residencia en España influye en la calidad del empleo

  • Las mujeres recién llegadas inician su actividad en ocupaciones elementales, en muchos casos en el trabajo doméstico.
  • La hostelería se convierte en una “promoción” dentro de la precariedad, sin garantizar condiciones demasiado diferentes que las ocupaciones del Grupo 9.

 

Por todo ello la Unión General de Trabajadoras y Trabajadores (UGT) considera imprescindible:

  • Inspección y control: mayor vigilancia en sectores con alta presencia de trabajadoras migrantes, particularmente en el empleo del hogar y los cuidados.
  • Reconocimiento de competencias: facilitar la homologación y convalidación de títulos y el acceso a la formación profesional.
  • Protección en el empleo doméstico: equiparación de derechos laborales con el resto de sectores. Cabe recordas la Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea que considera discriminatoria la no exigencia del registro horario en la relación laboral especial del servicio del hogar familiar.
Ir al contenido