Por un Trabajo Digno, es un proyecto de la Comisión Ejecutiva Confederal de UGT, iniciado en el año 2006 gracias a la financiación de la Dirección General de Inclusión y Atención Humanitaria, del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones (MISSM), y desde el año 2007 también cofinanciado por el Fondo Social Europeo (FSE), en el marco de los distintos Programas Operativos (“P.O. Lucha contra la discriminación 2007-2013”, “P. O. de Inclusión Social y de la Economía Social 2014-2020” y “Programa de Inclusión Social, Garantía Infantil y Lucha contra la Pobreza 2021-2027 FSE+”). Este proyecto de sensibilización, tiene como objetivo prevenir la discriminación en el acceso y permanencia en el empleo así como promover la igualdad de trato en el ámbito laboral entre las personas nacionales de terceros países y la población autóctona. Entre sus acciones: sensibilizar a la sociedad mediante el Boletín Por un Trabajo Digno; informar a los trabajadores y trabajadoras sobre sus derechos y obligaciones en el ámbito laboral, elaborando y difundiendo material informativo específico; y realizar campañas de sensibilización contra la discriminación y los prejuicios como la campaña #TrabajoLibreDeBulos; dedicando siempre una especial atención a las mujeres trabajadoras extranjeras no comunitarias, así como a las personas de nacionalidad extracomunitaria que se encuentran en situación de riesgo de pobreza o exclusión.

migraciones@cec.ugt.org

(+34) 915 897 100

Avda. de América, 25 - 28002 Madrid

Airport terminal at the sunset

Menos inmigración hacia la UE en 2023, pero aumenta la salida hacia países no comunitarios

La inmigración desde fuera de la UE cae un 18 % en un año

En 2023, llegaron a la Unión Europea 4,3 millones de personas desde países no pertenecientes a ella. Esto representa una caída del 18 % respecto a 2022, cuando se registraron 5,3 millones de llegadas. La cifra excluye a solicitantes de asilo y personas bajo protección temporal, como los refugiados de Ucrania.

Se mantiene estable la movilidad dentro de la UE

Un total de 1,5 millones de personas que ya residían en un país de la UE migraron a otro Estado miembro, una cifra muy similar a la del año anterior.

Más ciudadanos de la UE se marchan fuera

En 2023, 1,5 millones de personas emigraron de la UE hacia terceros países, lo que supone un aumento del 25 % respecto a 2022.

Alemania y España lideran en inmigración y emigración

Alemania registró el mayor número de inmigrantes (1,27 millones), seguida de España (1,25 millones). Ambos países también encabezaron las salidas, con 608.700 personas emigrando desde España y 574.200 desde Alemania.

Chequia, Lituania e Irlanda: los países con más inmigración extracomunitaria

En 2023, 24 de los 27 países de la UE recibieron mayoritariamente inmigrantes de fuera del bloque. Chequia lidera con un 89,2 % de inmigrantes extracomunitarios, seguida de Lituania (88,9 %) e Irlanda (87,2 %).

Más hombres que mujeres entre los inmigrantes

El 55 % de los inmigrantes que llegaron a la UE en 2023 eran hombres. Esta proporción es superior a la de 2022, cuando los porcentajes por sexo estaban casi igualados. Lituania (74,9 %), Croacia (68,5 %) y Rumanía (65,9 %) registraron los porcentajes más altos de hombres.

Las personas inmigrantes son significativamente más jóvenes que la población residente

La media de edad de las personas inmigrantes en la UE en 2023, fue de 30,5 años, frente a los 44,7 de la población total. Las personas inmigrantes nacidas en el extranjero tenían una mediana de edad de 30,1 años, mientras que las autóctonas alcanzaban los 33,8.

Rumanía y Eslovaquia: alta proporción de inmigrantes nacionales

Solo en Rumanía y Eslovaquia las personas inmigrantes nacionales (con la misma ciudadanía del país de destino) superaron la mitad del total. En el extremo opuesto, Chequia registró solo un 1,7 % de inmigrantes nacionales.

Descensos y aumentos desiguales según el país

15 países de la UE registraron una disminución de la inmigración respecto a 2022, siendo los más pronunciados en Chequia (-59,1 %), Letonia (-51,7 %) y Estonia (-46,6 %). Por el contrario, Finlandia (+46,5 %), Bulgaria (+39,9 %) y Chipre (+31,3 %) registraron los mayores aumentos.

Ir al contenido