Por un Trabajo Digno, es un proyecto de la Comisión Ejecutiva Confederal de UGT, iniciado en el año 2006 gracias a la financiación de la Dirección General de Inclusión y Atención Humanitaria, del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones (MISSM), y desde el año 2007 también cofinanciado por el Fondo Social Europeo (FSE), en el marco de los distintos Programas Operativos (“P.O. Lucha contra la discriminación 2007-2013”, “P. O. de Inclusión Social y de la Economía Social 2014-2020” y “Programa de Inclusión Social, Garantía Infantil y Lucha contra la Pobreza 2021-2027 FSE+”). Este proyecto de sensibilización, tiene como objetivo prevenir la discriminación en el acceso y permanencia en el empleo así como promover la igualdad de trato en el ámbito laboral entre las personas nacionales de terceros países y la población autóctona. Entre sus acciones: sensibilizar a la sociedad mediante el Boletín Por un Trabajo Digno; informar a los trabajadores y trabajadoras sobre sus derechos y obligaciones en el ámbito laboral, elaborando y difundiendo material informativo específico; y realizar campañas de sensibilización contra la discriminación y los prejuicios como la campaña #TrabajoLibreDeBulos; dedicando siempre una especial atención a las mujeres trabajadoras extranjeras no comunitarias, así como a las personas de nacionalidad extracomunitaria que se encuentran en situación de riesgo de pobreza o exclusión.

migraciones@cec.ugt.org

(+34) 915 897 100

Avda. de América, 25 - 28002 Madrid

La mayoría del discurso de odio en redes sigue centrado en personas del norte de África

El boletín del OBERAXE revela que la mayoría de los contenidos siguen activos, con TikTok como la plataforma más eficaz y YouTube a la cola

El último boletín mensual de monitorización del discurso de odio en redes sociales, publicado por el Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (OBERAXE), recoge que durante el mes de mayo de 2025 se detectaron 64.316 mensajes de odio, de los cuales solo el 31 % de los contenidos notificados a plataformas fueron retirados. La retirada de estos mensajes ha sido, en general, lenta: únicamente el 4 % fueron eliminados en las primeras 48 horas.

Las redes sociales muestran un comportamiento dispar: TikTok retiró el 88 % de los mensajes notificados, mientras que X (antiguo Twitter) eliminó apenas el 6 %, Facebook el 10 %, e incluso YouTube no retiró ninguno.

Personas del norte de África, principal grupo diana del odio en redes

El informe alerta de que el 69 % de los contenidos notificados se dirigieron contra personas originarias del norte de África, seguidas por las personas musulmanas (21 %) y africanas o afrodescendientes (8 %). También se identificaron expresiones dirigidas contra comunidades de origen asiático, judío y latinoamericano, aunque en menor medida.

Uno de los datos más alarmantes del mes es el uso creciente de lenguaje deshumanizante, presente en más de la mitad de los mensajes notificados. Además, un 23 % caracterizaba a los grupos diana como amenazas, un 10 % incitaba a la expulsión, y un 6 % contenía amenazas explícitas o implícitas.

Hostilidad, violencia simbólica y vídeos generados con IA

El 90 % de los contenidos reportados recurrieron a lenguaje explícitamente agresivo, y el resto utilizó ironía o sarcasmo para dificultar la detección del discurso de odio. En el 22 % de los casos se emplearon emojis, imágenes o códigos implícitos para difundir odio de forma encubierta.

OBERAXE también alerta sobre la proliferación del fenómeno conocido como “brainrot” en TikTok: vídeos generados con inteligencia artificial que ridiculizan y caricaturizan a personas del norte de África, perpetuando estereotipos xenófobos.

La “inseguridad ciudadana” como narrativa principal

El 64 % de los mensajes monitorizados en mayo vinculan a los grupos diana con situaciones de violencia o inseguridad. OBERAXE subraya que más de la mitad de estos contenidos se basan en percepciones y no en hechos reales ocurridos en España. Eventos como el incidente del 29 de abril en Barcelona o el suceso del 17 de mayo relacionado con una intervención policial fueron detonantes de este tipo de discursos.

Otros episodios que alimentaron el discurso de odio incluyeron el debate sobre la participación de Israel en Eurovisión (26 % de los contenidos relacionados con conflictos armados) y expresiones xenófobas en el ámbito deportivo, con insultos dirigidos al jugador Lamine Yamal tras el clásico del 11 de mayo.

Una herramienta en desarrollo

El boletín se elabora a partir del Sistema FARO, una herramienta basada en inteligencia artificial que todavía se encuentra en fase de optimización. Las cifras publicadas reflejan los mensajes detectados, una muestra de los cuales fue notificada manualmente a las plataformas.

Ir al contenido