Por un Trabajo Digno, es un proyecto de la Comisión Ejecutiva Confederal de UGT, iniciado en el año 2006 gracias a la financiación de la Dirección General de Inclusión y Atención Humanitaria, del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones (MISSM), y desde el año 2007 también cofinanciado por el Fondo Social Europeo (FSE), en el marco de los distintos Programas Operativos (“P.O. Lucha contra la discriminación 2007-2013”, “P. O. de Inclusión Social y de la Economía Social 2014-2020” y “Programa de Inclusión Social, Garantía Infantil y Lucha contra la Pobreza 2021-2027 FSE+”). Este proyecto de sensibilización, tiene como objetivo prevenir la discriminación en el acceso y permanencia en el empleo así como promover la igualdad de trato en el ámbito laboral entre las personas nacionales de terceros países y la población autóctona. Entre sus acciones: sensibilizar a la sociedad mediante el Boletín Por un Trabajo Digno; informar a los trabajadores y trabajadoras sobre sus derechos y obligaciones en el ámbito laboral, elaborando y difundiendo material informativo específico; y realizar campañas de sensibilización contra la discriminación y los prejuicios como la campaña #TrabajoLibreDeBulos; dedicando siempre una especial atención a las mujeres trabajadoras extranjeras no comunitarias, así como a las personas de nacionalidad extracomunitaria que se encuentran en situación de riesgo de pobreza o exclusión.

migraciones@cec.ugt.org

(+34) 915 897 100

Avda. de América, 25 - 28002 Madrid

OBERAXE alerta de un aumento del discurso de odio vinculado a conflictos internacionales y migración

Más de 68.000 mensajes de odio detectados en redes sociales en septiembre

El Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (OBERAXE) detectó en septiembre de 2025 un total de 68.556 contenidos de discurso de odio en redes sociales, según el sistema de inteligencia artificial FARO, que monitoriza las plataformas Facebook, Instagram, X, TikTok y YouTube. Del total, las plataformas retiraron el 39 % de los contenidos reportados. La tasa de retirada mediante la vía trusted flagger fue del 27 %, y un 9 % de los mensajes fueron eliminados en las primeras 24 horas, tres puntos más que el mes anterior.

TikTok y Facebook, las plataformas con mayor respuesta

TikTok encabezó las tasas de retirada con un 90 % de eliminación de los contenidos notificados, mientras que Facebook retiró casi la mitad (45 %), un 41 % de ellos en menos de un día. En el extremo opuesto, YouTube solo eliminó el 4 %, debido a problemas técnicos en la gestión de reportes. Instagram retiró el 48 % y X (antes Twitter) solo retiró el 6 %.

Predomina la hostilidad hacia personas del norte de África y musulmanas

Las personas del norte de África fueron las principales víctimas del discurso de odio, presentes en el 60 % de los contenidos, aunque ese porcentaje supone una mejora de 17 puntos respecto a agosto (77 %). En cambio, los mensajes contra personas musulmanas aumentaron notablemente, del 19 % al 33 %, y por primera vez se registraron mensajes significativos contra la comunidad judía (7 %).

Lenguaje agresivo y nuevas formas de codificación del odio

El 95 % de los mensajes utiliza un lenguaje agresivo explícito, con insultos o llamadas directas a la violencia. Otro 5 % emplea ironía o sarcasmo para expresar el mismo contenido discriminatorio de forma más aceptable socialmente. Un 19 % de los mensajes incorpora emojis o símbolos para eludir la detección automática, como la “🌊” (ola) para desear el naufragio de embarcaciones o el “🥦” para referirse de forma despectiva a personas del norte de África. Aumento de los mensajes que incitan a la violencia Los contenidos que presentan a los grupos migrantes como amenaza se mantienen como los más frecuentes (33 %), seguidos por los que incitan a la violencia (13 %) y los que alaban a quienes atentan contra personas extranjeras (14 %). Los mensajes de deshumanización descienden del 47 % al 31 %, y los que incitan a la expulsión permanecen estables (8 %).

El conflicto armado, principal detonante del discurso de odio

El 48 % de los mensajes de odio se originó por episodios relacionados con conflictos armados, especialmente a raíz de las manifestaciones pro palestinas durante la Vuelta Ciclista a España y la cobertura de la flotilla humanitaria hacia Gaza. Estos contenidos mezclaron mensajes antisemitas e islamófobos, con expresiones que criminalizaban tanto a la población palestina como a las comunidades musulmanas y judías.

Inseguridad ciudadana y política social, también entre los detonantes

El 36 % de los mensajes estuvo vinculado a hechos de inseguridad ciudadana, como la agresión sexual de Hortaleza (Madrid), que generó un aumento de mensajes contra menores extranjeros. En el ámbito económico (16 %), el anuncio de ayudas del Gobierno a familias con menores y a la población palestina desencadenó mensajes que cuestionan las políticas sociales y estigmatizan a las personas migrantes. En el ámbito deportivo (4 %), tras la gala del Balón de Oro se registraron insultos xenófobos hacia jugadores de origen extranjero.

OBERAXE trabaja con plataformas y organismos para mejorar la detección

El observatorio mantiene reuniones bilaterales con las plataformas y un grupo de trabajo específico para reforzar los mecanismos de detección y retirada de contenido de odio, así como para ajustar los algoritmos del sistema FARO, que sigue en fase de optimización.
Ir al contenido