Por un Trabajo Digno, es un proyecto de la Comisión Ejecutiva Confederal de UGT, iniciado en el año 2006 gracias a la financiación de la Dirección General de Inclusión y Atención Humanitaria, del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones (MISSM), y desde el año 2007 también cofinanciado por el Fondo Social Europeo (FSE), en el marco de los distintos Programas Operativos (“P.O. Lucha contra la discriminación 2007-2013”, “P. O. de Inclusión Social y de la Economía Social 2014-2020” y “Programa de Inclusión Social, Garantía Infantil y Lucha contra la Pobreza 2021-2027 FSE+”). Este proyecto de sensibilización, tiene como objetivo prevenir la discriminación en el acceso y permanencia en el empleo así como promover la igualdad de trato en el ámbito laboral entre las personas nacionales de terceros países y la población autóctona. Entre sus acciones: sensibilizar a la sociedad mediante el Boletín Por un Trabajo Digno; informar a los trabajadores y trabajadoras sobre sus derechos y obligaciones en el ámbito laboral, elaborando y difundiendo material informativo específico; y realizar campañas de sensibilización contra la discriminación y los prejuicios como la campaña #TrabajoLibreDeBulos; dedicando siempre una especial atención a las mujeres trabajadoras extranjeras no comunitarias, así como a las personas de nacionalidad extracomunitaria que se encuentran en situación de riesgo de pobreza o exclusión.

migraciones@cec.ugt.org

(+34) 915 897 100

Avda. de América, 25 - 28002 Madrid

Más de 7,3 millones de personas extranjeras con residencia en vigor en España

El Observatorio Permanente de la Inmigración (OPI), del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, ha publicado los últimos datos sobre la población extranjera con certificado de registro o tarjeta de residencia en vigor en España, a 30 de junio de 2025.

Según el informe, 7.371.577 personas extranjeras cuentan con documentación de residencia en vigor, lo que supone un incremento del 4,9% respecto al año anterior. De ellas:

  • 3.367.136 tienen una autorización de residencia en el régimen de extranjería.
  • 3.787.365 disponen de un certificado de registro como ciudadanos/as de la UE o AELC.
  • 217.076 poseen una TIE del Acuerdo de Retirada (británicos y familiares).

La distribución por sexo está prácticamente equilibrada (52% hombres y 48% mujeres), con una edad media de 37 años en el régimen de extranjería y de 44 años en el régimen de libre circulación y TIE.

Crecimiento en las autorizaciones de residencia

El colectivo con autorización de residencia en régimen de extranjería crece con fuerza: un 8,9% más que en junio de 2024, lo que supone 274.838 personas adicionales. Entre las nacionalidades más numerosas destacan:

  • Marruecos: 856.825 personas (25% del total).
  • Ucrania: 318.155 (10,2% más que en 2024).
  • China: 256.242.
  • Colombia: 235.185 (incremento del 26,8%, el más alto).
  • Venezuela: 193.148.

En conjunto, estas cinco nacionalidades representan más de la mitad del total.

Por tipo de autorización, el 50% son de larga duración, mientras que las residencias temporales han crecido un 22,1% en un año. Además, el número de personas con autorización por protección internacional o apatridia asciende a 90.214, lo que supone un aumento anual del 27,2%.

Certificados de registro y TIE

El número de personas con certificado de registro o TIE alcanza los 4.004.441, con un crecimiento anual más moderado (1,8%). Entre las nacionalidades de la UE y AELC destacan Rumanía (1,13 millones), Italia (500.406) y Reino Unido (402.451), que juntas concentran el 51% del total.

Entre los familiares de ciudadanos/as de la UE, AELC o RU, los principales orígenes son Marruecos, Colombia y Argentina. Este grupo muestra un perfil más feminizado: el 59% son mujeres.

Nuevo estatuto para familiares de españoles/as

La entrada en vigor del Reglamento de Extranjería (RD 1155/2024) ha introducido un nuevo estatuto de residencia temporal para familiares de personas con nacionalidad española.

Apenas un mes después de su aplicación, ya hay 629 personas registradas con esta figura. La mayoría son mujeres (56%) y proceden de Colombia (28%), Cuba (15%) y Perú (9%).

Un aporte al rejuvenecimiento demográfico

El informe subraya que la población extranjera contribuye al rejuvenecimiento de España. Mientras que el 23% de la población española tiene 65 años o más, entre la población extranjera con autorización de residencia el porcentaje baja al 6%.

Ir al contenido