Por un Trabajo Digno, es un proyecto de la Comisión Ejecutiva Confederal de UGT, iniciado en el año 2006 gracias a la financiación de la Dirección General de Inclusión y Atención Humanitaria, del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones (MISSM), y desde el año 2007 también cofinanciado por el Fondo Social Europeo (FSE), en el marco de los distintos Programas Operativos (“P.O. Lucha contra la discriminación 2007-2013”, “P. O. de Inclusión Social y de la Economía Social 2014-2020” y “Programa de Inclusión Social, Garantía Infantil y Lucha contra la Pobreza 2021-2027 FSE+”). Este proyecto de sensibilización, tiene como objetivo prevenir la discriminación en el acceso y permanencia en el empleo así como promover la igualdad de trato en el ámbito laboral entre las personas nacionales de terceros países y la población autóctona. Entre sus acciones: sensibilizar a la sociedad mediante el Boletín Por un Trabajo Digno; informar a los trabajadores y trabajadoras sobre sus derechos y obligaciones en el ámbito laboral, elaborando y difundiendo material informativo específico; y realizar campañas de sensibilización contra la discriminación y los prejuicios como la campaña #TrabajoLibreDeBulos; dedicando siempre una especial atención a las mujeres trabajadoras extranjeras no comunitarias, así como a las personas de nacionalidad extracomunitaria que se encuentran en situación de riesgo de pobreza o exclusión.

migraciones@cec.ugt.org

(+34) 915 897 100

Avda. de América, 25 - 28002 Madrid

Migración de Ucrania en la Unión Europea

La UE acoge a más de 4,3 millones de personas con protección temporal por la guerra en Ucrania

A 30 de junio de 2025, la Unión Europea registraba 4,31 millones de beneficiarios de protección temporal, de los cuales el 98,4 % son ciudadanos ucranianos. Alemania concentra el 27,8 % (1,19 millones), seguida de Polonia (23 %) y Chequia (8,8 %). En proporción a la población, Chequia lidera con 34,7 beneficiarios por cada 1.000 habitantes, seguida de Polonia (27,2) y Estonia (25,1).

Perfil demográfico: predominio femenino y elevada presencia de menores

Del total de personas acogidas, el 44,7 % son mujeres adultas, más de la mitad con edades entre 35 y 64 años. Los menores representan el 31,2 % y los hombres adultos el 24,1 %. Durante el segundo trimestre de 2025 se emitieron 150.005 nuevas decisiones de protección temporal en la UE, un 9,3 % más que en el trimestre anterior. Junio registró la cifra mensual más alta del año, con 51.925 nuevas concesiones.

Menores no acompañados: Austria, Países Bajos y Lituania a la cabeza

Desde marzo de 2022, Austria (2.715), Países Bajos (1.930) y Lituania (1.785) han concedido más estatutos de protección temporal a menores no acompañados procedentes de Ucrania. En términos relativos, Croacia encabeza la lista, con un 14,1 % de menores sobre el total de beneficiarios.
Ir al contenido