Por un Trabajo Digno, es un proyecto de la Comisión Ejecutiva Confederal de UGT, iniciado en el año 2006 gracias a la financiación de la Dirección General de Inclusión y Atención Humanitaria, del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones (MISSM), y desde el año 2007 también cofinanciado por el Fondo Social Europeo (FSE), en el marco de los distintos Programas Operativos (“P.O. Lucha contra la discriminación 2007-2013”, “P. O. de Inclusión Social y de la Economía Social 2014-2020” y “Programa de Inclusión Social, Garantía Infantil y Lucha contra la Pobreza 2021-2027 FSE+”). Este proyecto de sensibilización, tiene como objetivo prevenir la discriminación en el acceso y permanencia en el empleo así como promover la igualdad de trato en el ámbito laboral entre las personas nacionales de terceros países y la población autóctona. Entre sus acciones: sensibilizar a la sociedad mediante el Boletín Por un Trabajo Digno; informar a los trabajadores y trabajadoras sobre sus derechos y obligaciones en el ámbito laboral, elaborando y difundiendo material informativo específico; y realizar campañas de sensibilización contra la discriminación y los prejuicios como la campaña #TrabajoLibreDeBulos; dedicando siempre una especial atención a las mujeres trabajadoras extranjeras no comunitarias, así como a las personas de nacionalidad extracomunitaria que se encuentran en situación de riesgo de pobreza o exclusión.

migraciones@cec.ugt.org

(+34) 915 897 100

Avda. de América, 25 - 28002 Madrid

UGT insta al Gobierno a desbloquear la Ley Integral contra la Trata de Personas y cumplir el Plan aprobado desde 2021

Dia Mundial contra la Trata de Personas

En el Día Mundial contra la Trata de Personas, UGT recuerda al gobierno el compromiso de tramitar la ley Integral contra la trata y la explotación de los seres humanos, paralizada desde hace un año, incluyendo en ella la tipificación del trabajo forzoso, la servidumbre y la esclavitud y la penalización de la demanda de actos, servicios o productos resultado de la explotación. Igualmente, urgimos al Gobierno a cumplir su promesa de presentar un texto normativo para abolir la prostitución.

De los datos del Ministerio de Interior, se desprende que, en el año 2024, se identificaron un total de 256 víctimas de trata sexual y 246 de trata laboral, las dos finalidades de explotación de la trata con más víctimas. De las víctimas, 10 eran menores de edad y el 97,2% de las víctimas de trata sexual y el 25,2% de las víctimas de trata laboral, eran mujeres. Por otra parte, la Memoria de la Unidad de Trata y Extranjería de la Fiscalía General del Estado, con datos del 2024, señala que en ese año se abrieron 150 diligencias por delitos de trata, 110 por trata sexual, 33 por trata laboral, cuatro por actividades delictivas, dos por matrimonios forzados y uno por servidumbre.

La Fiscalía destaca, en materia de trata sexual, que el traslado desde los clubs a pisos particulares y el aumento de la explotación a través de la red, hacen más difícil la detección y la acción policial y, que, en el caso de la explotación sexual en línea, víctima y consumidores de prostitución pueden estar incluso en distintos países. Por otra parte, el mayor volumen de las mujeres en la trata sexual y en otras modalidades de la trata, como los matrimonios forzados, hace imprescindible abordar la trata desde una perspectiva de género.

Por otra parte, sobre la trata laboral, la Fiscalía sigue apuntando al aumento de víctimas, mayoritariamente hombres y las dificultades para perseguir esta modalidad de la trata, que en cuanto a sectores en los que se produce la explotación, comprende el trabajo doméstico, la actividad agrícola y pecuaria, la hostelería y la restauración, limpieza, construcción y salones de masaje entre otros. La trata laboral, por tanto, ha ido extendiéndose a diferentes sectores de actividad, con víctimas en situación de extrema vulnerabilidad, particularmente en el caso de las personas extranjeras en situación administrativa irregular.

Por todo ello y con motivo de este Día Mundial, UGT reclama: 

  • Que se tramiten tanto la Ley Integral contra la Trata y la Explotación de Seres Humanos, tipificando el trabajo forzoso, la servidumbre y la esclavitud, como la ley comprometida por el Gobierno para penalizar toda forma de proxenetismo, la demanda de prostitución y la tercería locativa, incluyendo la necesidad de abordar y penalizar a quienes promueven y consumen las formas de prostitución online.
  • Dada la realidad del trabajo doméstico como una de las actividades en que se encuentran situaciones de trata y explotación, y las especiales características de esta actividad, aunque se desarrolle en las condiciones legalmente establecidas, señalamos que debería valorarse la prohibición de emplear a personas menores de 18 años.
  • Recordamos igualmente que es preciso trasponer la Directiva 2024/1712 que modifica la Directiva 2011/36 sobre prevención y lucha contra la trata de seres humanos y la protección a las víctimas, incluyendo en nuestra legislación, entre las formas de explotación de la trata, la maternidad subrogada, así como la responsabilidad de las personas jurídicas y la garantía de asistencia y apoyo a las víctimas sea cual sea la forma de explotación.
  • Que tal como se señala en el Plan de Acción Nacional contra el Trabajo Forzoso: relaciones laborales obligatorias y otras actividades humanas forzadas, publicado en diciembre de 2021 y con una vigencia de tres años, debe procederse a su evaluación. Una evaluación en la que han de tener participación las organizaciones sindicales y empresariales más representativas. Urgimos, por tanto, al Gobierno a cumplir lo establecido en el Plan. 
Ir al contenido