Por un Trabajo Digno, es un proyecto de la Comisión Ejecutiva Confederal de UGT, iniciado en el año 2006 gracias a la financiación de la Dirección General de Inclusión y Atención Humanitaria, del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones (MISSM), y desde el año 2007 también cofinanciado por el Fondo Social Europeo (FSE), en el marco de los distintos Programas Operativos (“P.O. Lucha contra la discriminación 2007-2013”, “P. O. de Inclusión Social y de la Economía Social 2014-2020” y “Programa de Inclusión Social, Garantía Infantil y Lucha contra la Pobreza 2021-2027 FSE+”). Este proyecto de sensibilización, tiene como objetivo prevenir la discriminación en el acceso y permanencia en el empleo así como promover la igualdad de trato en el ámbito laboral entre las personas nacionales de terceros países y la población autóctona. Entre sus acciones: sensibilizar a la sociedad mediante el Boletín Por un Trabajo Digno; informar a los trabajadores y trabajadoras sobre sus derechos y obligaciones en el ámbito laboral, elaborando y difundiendo material informativo específico; y realizar campañas de sensibilización contra la discriminación y los prejuicios como la campaña #TrabajoLibreDeBulos; dedicando siempre una especial atención a las mujeres trabajadoras extranjeras no comunitarias, así como a las personas de nacionalidad extracomunitaria que se encuentran en situación de riesgo de pobreza o exclusión.

migraciones@cec.ugt.org

(+34) 915 897 100

Avda. de América, 25 - 28002 Madrid

UGT advierte: el nuevo Reglamento de extranjería puede dejar sin derecho a trabajar a miles de solicitantes de asilo

El sindicato pide al Gobierno una solución urgente antes de su entrada en vigor el 20 de mayo

La Unión General de Trabajadoras y Trabajadores (UGT) ha alertado de las graves consecuencias que tendrá para miles de personas solicitantes de asilo la entrada en vigor del nuevo reglamento de extranjería el próximo 20 de mayo, ya que la Disposición transitoria quinta endurece de forma considerable los requisitos para regularizar a quienes han solicitado protección internacional.

Restricciones que expulsan del empleo formal

UGT denuncia que los requisitos incluidos en esta disposición son tan estrictos que impedirán regularizar su situación a la mayor parte de personas solicitantes de asilo. Esto dejará a decenas de miles de personas en situación irregular para trabajar, interrumpiendo relaciones laborales ya consolidadas y generando una nueva bolsa de exclusión social y vulnerabilidad.

Cambios que penalizan incluso a quienes trabajan

Hasta ahora, el tiempo trabajado durante el proceso de asilo podía computar para el arraigo en caso de denegación. El nuevo Reglamento, en cambio, retrasará ese cálculo al momento de la denegación, dejando sin valor el tiempo anterior. Además, se impide el desistimiento voluntario de la solicitud de asilo como vía para acceder a otros procedimientos.

Irregularidad forzosa durante seis meses

Para las personas cuya solicitud de asilo haya sido denegada antes de la entrada en vigor del nuevo reglamento, se impone un periodo de seis meses en situación administrativa irregular antes de poder iniciar el proceso de regularización. Esto implicará la interrupción del trabajo y la exposición a la precariedad.

UGT exige sensibilidad y protección de derechos

El sindicato insiste en que la dignidad y los derechos humanos deben estar por encima de cualquier trámite administrativo, y urge a encontrar una solución que no perjudique a quienes ya están trabajando legalmente. En el marco de la Comisión Laboral Tripartita de Inmigración, UGT ha trasladado reiteradamente su oposición a estos cambios desde que tuvo conocimiento del borrador en diciembre. 

Ir al contenido