Por un Trabajo Digno, es un proyecto de la Comisión Ejecutiva Confederal de UGT, iniciado en el año 2006 gracias a la financiación de la Dirección General de Inclusión y Atención Humanitaria, del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones (MISSM), y desde el año 2007 también cofinanciado por el Fondo Social Europeo (FSE), en el marco de los distintos Programas Operativos (“P.O. Lucha contra la discriminación 2007-2013”, “P. O. de Inclusión Social y de la Economía Social 2014-2020” y “Programa de Inclusión Social, Garantía Infantil y Lucha contra la Pobreza 2021-2027 FSE+”). Este proyecto de sensibilización, tiene como objetivo prevenir la discriminación en el acceso y permanencia en el empleo así como promover la igualdad de trato en el ámbito laboral entre las personas nacionales de terceros países y la población autóctona. Entre sus acciones: sensibilizar a la sociedad mediante el Boletín Por un Trabajo Digno; informar a los trabajadores y trabajadoras sobre sus derechos y obligaciones en el ámbito laboral, elaborando y difundiendo material informativo específico; y realizar campañas de sensibilización contra la discriminación y los prejuicios como la campaña #TrabajoLibreDeBulos; dedicando siempre una especial atención a las mujeres trabajadoras extranjeras no comunitarias, así como a las personas de nacionalidad extracomunitaria que se encuentran en situación de riesgo de pobreza o exclusión.

migraciones@cec.ugt.org

(+34) 915 897 100

Avda. de América, 25 - 28002 Madrid

Trabajo de cuidados no declarado: una realidad invisible que afecta sobre todo a mujeres migrantes

EUROFOUND alerta del impacto social y laboral de esta práctica extendida en Europa

El trabajo de cuidados no declarado —aquel que se paga, pero no se registra ante las autoridades— sigue siendo una práctica muy extendida en la Unión Europea. Según el informe de la Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo –EUROFOUND- (2025), afecta a millones de personas y tiene consecuencias directas sobre sus condiciones laborales, su salud, su protección social y su futuro pensionista.

2,1 millones de personas trabajan en cuidados, sin declarar, en la UE

Se estima que más de 2,1 millones de personas trabajan en el sector de cuidados en la economía sumergida. Las tareas incluyen desde atención directa a personas dependientes hasta labores de limpieza y cocina. En países como España o Italia, los niveles de irregularidad en este sector superan el 30 % y el 47 %, respectivamente.

Mayoritariamente mujeres migrantes, con alta vulnerabilidad

Las trabajadoras de cuidados no declaradas son en su mayoría mujeres migrantes, muchas en situación administrativa irregular. En países como Alemania o España, más del 90 % de quienes desempeñan este trabajo son mujeres, y una gran parte proceden de fuera de la UE.

Precariedad, invisibilidad y explotación

La falta de regulación y formalización las expone a explotación, bajos salarios, aislamiento social, ausencia de formación y falta de representación sindical. Además, no cotizan a la Seguridad Social, lo que compromete sus derechos futuros.

EUROFOUND reclama una estrategia integral

El informe propone abordar esta problemática con medidas a varios niveles: mejorar la accesibilidad de los servicios públicos de cuidados, reducir los costes de contratación formal, reforzar la inspección, y regular el trabajo en plataformas digitales, que a menudo fomentan la informalidad.

Ir al contenido