EUROFOUND alerta del impacto social y laboral de esta práctica extendida en Europa
El trabajo de cuidados no declarado —aquel que se paga, pero no se registra ante las autoridades— sigue siendo una práctica muy extendida en la Unión Europea. Según el informe de la Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo –EUROFOUND- (2025), afecta a millones de personas y tiene consecuencias directas sobre sus condiciones laborales, su salud, su protección social y su futuro pensionista.
2,1 millones de personas trabajan en cuidados, sin declarar, en la UE
Se estima que más de 2,1 millones de personas trabajan en el sector de cuidados en la economía sumergida. Las tareas incluyen desde atención directa a personas dependientes hasta labores de limpieza y cocina. En países como España o Italia, los niveles de irregularidad en este sector superan el 30 % y el 47 %, respectivamente.
Mayoritariamente mujeres migrantes, con alta vulnerabilidad
Las trabajadoras de cuidados no declaradas son en su mayoría mujeres migrantes, muchas en situación administrativa irregular. En países como Alemania o España, más del 90 % de quienes desempeñan este trabajo son mujeres, y una gran parte proceden de fuera de la UE.
Precariedad, invisibilidad y explotación
La falta de regulación y formalización las expone a explotación, bajos salarios, aislamiento social, ausencia de formación y falta de representación sindical. Además, no cotizan a la Seguridad Social, lo que compromete sus derechos futuros.
EUROFOUND reclama una estrategia integral
El informe propone abordar esta problemática con medidas a varios niveles: mejorar la accesibilidad de los servicios públicos de cuidados, reducir los costes de contratación formal, reforzar la inspección, y regular el trabajo en plataformas digitales, que a menudo fomentan la informalidad.