Por un Trabajo Digno, es un proyecto de la Comisión Ejecutiva Confederal de UGT, iniciado en el año 2006 gracias a la financiación de la Dirección General de Inclusión y Atención Humanitaria, del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones (MISSM), y desde el año 2007 también cofinanciado por el Fondo Social Europeo (FSE), en el marco de los distintos Programas Operativos (“P.O. Lucha contra la discriminación 2007-2013”, “P. O. de Inclusión Social y de la Economía Social 2014-2020” y “Programa de Inclusión Social, Garantía Infantil y Lucha contra la Pobreza 2021-2027 FSE+”). Este proyecto de sensibilización, tiene como objetivo prevenir la discriminación en el acceso y permanencia en el empleo así como promover la igualdad de trato en el ámbito laboral entre las personas nacionales de terceros países y la población autóctona. Entre sus acciones: sensibilizar a la sociedad mediante el Boletín Por un Trabajo Digno; informar a los trabajadores y trabajadoras sobre sus derechos y obligaciones en el ámbito laboral, elaborando y difundiendo material informativo específico; y realizar campañas de sensibilización contra la discriminación y los prejuicios como la campaña #TrabajoLibreDeBulos; dedicando siempre una especial atención a las mujeres trabajadoras extranjeras no comunitarias, así como a las personas de nacionalidad extracomunitaria que se encuentran en situación de riesgo de pobreza o exclusión.

migraciones@cec.ugt.org

(+34) 915 897 100

Avda. de América, 25 - 28002 Madrid

Récord histórico de desplazamientos forzados en 2024: más de 120 millones de personas

El nuevo informe global de ACNUR alerta de un aumento ininterrumpido por 12 años consecutivos. La guerra, la violencia y las crisis climáticas empujan a millones a abandonar sus hogares.

El número de personas desplazadas forzosamente en el mundo alcanzó un nuevo récord en 2024, según revela el Global Trends Report 2024, elaborado por la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) y publicado en junio de 2025. A finales del año pasado, el total de desplazamientos forzados superó los 120 millones, de los cuales 43,4 millones son personas refugiadas.

Este aumento marca el duodécimo año consecutivo de incremento, impulsado por conflictos armados, violencia generalizada, persecución y los efectos de la crisis climática. El informe remarca que estas cifras no incluyen aun plenamente el impacto de emergencias más recientes, como las registradas en Gaza o Sudán.

Gaza y Sudán: crisis recientes, desplazamientos masivos

ACNUR destaca que los conflictos más recientes están teniendo un efecto dramático en el desplazamiento global. La situación en Gaza, especialmente tras la escalada de violencia en octubre de 2023, ha dejado más de 1,7 millones de personas desplazadas internas —más del 75 % de la población gazatí—, en lo que se califica como una emergencia humanitaria sin precedentes en el territorio.

Por su parte, el conflicto en Sudán, iniciado en abril de 2023, ha generado más de 7,2 millones de desplazamientos internos y ha forzado a más de 1,8 millones de personas a huir a países vecinos. Esta se ha convertido en una de las crisis de desplazamiento más graves de África.

Desplazamiento forzado: la mayoría están en países del sur global

Contrariamente a la percepción extendida en Europa o América del Norte, el 75 % de las personas refugiadas viven en países de renta baja o media. Tan solo cinco países —Irán, Turquía, Colombia, Alemania y Pakistán— acogieron en 2024 al 30 % de todas las personas refugiadas del mundo.

El informe destaca además que solo el 1 % de las personas refugiadas fueron reasentadas a través de vías legales durante el año, y que la mayor parte permanece durante años en situaciones prolongadas de desplazamiento, sin soluciones sostenibles.

Siria, Afganistán y Venezuela: los principales países de origen

Siria sigue siendo el país con más personas refugiadas bajo el mandato de ACNUR, seguido de Afganistán, Venezuela, Ucrania y Sudán del Sur. En conjunto, estos cinco países concentran la mayor parte del desplazamiento forzado global, muchas veces sin perspectivas de retorno a corto plazo.

La infancia, especialmente afectada

Uno de los datos más alarmantes del informe es que el 40 % de todas las personas desplazadas en el mundo son menores de 18 años. Millones de niños y niñas crecen en contextos de desplazamiento prolongado, con acceso limitado a educación, salud o protección básica.

ACNUR reclama solidaridad y soluciones duraderas

Ante este panorama, ACNUR reitera su llamado a los gobiernos y actores internacionales para que refuercen la solidaridad internacional, amplíen las vías de protección legal y garanticen el respeto al derecho de asilo. También insiste en la necesidad de abordar las causas profundas del desplazamiento, incluyendo los conflictos armados, la discriminación y el impacto del cambio climático.

El informe es una herramienta clave para entender la dimensión real del desplazamiento forzado en el mundo y para urgir respuestas políticas sostenidas.

Ir al contenido