Por un Trabajo Digno, es un proyecto de la Comisión Ejecutiva Confederal de UGT, iniciado en el año 2006 gracias a la financiación de la Dirección General de Inclusión y Atención Humanitaria, del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones (MISSM), y desde el año 2007 también cofinanciado por el Fondo Social Europeo (FSE), en el marco de los distintos Programas Operativos (“P.O. Lucha contra la discriminación 2007-2013”, “P. O. de Inclusión Social y de la Economía Social 2014-2020” y “Programa de Inclusión Social, Garantía Infantil y Lucha contra la Pobreza 2021-2027 FSE+”). Este proyecto de sensibilización, tiene como objetivo prevenir la discriminación en el acceso y permanencia en el empleo así como promover la igualdad de trato en el ámbito laboral entre las personas nacionales de terceros países y la población autóctona. Entre sus acciones: sensibilizar a la sociedad mediante el Boletín Por un Trabajo Digno; informar a los trabajadores y trabajadoras sobre sus derechos y obligaciones en el ámbito laboral, elaborando y difundiendo material informativo específico; y realizar campañas de sensibilización contra la discriminación y los prejuicios como la campaña #TrabajoLibreDeBulos; dedicando siempre una especial atención a las mujeres trabajadoras extranjeras no comunitarias, así como a las personas de nacionalidad extracomunitaria que se encuentran en situación de riesgo de pobreza o exclusión.

migraciones@cec.ugt.org

(+34) 915 897 100

Avda. de América, 25 - 28002 Madrid

Récord de empleo entre la población extranjera: uno de cada cuatro contratos en 2024 fue para personas extranjeras

La afiliación crece un 77,7 % en diez años y representa ya el 13,47 % del total

El peso de la población extranjera en el mercado laboral español sigue creciendo con fuerza. Según el último informe del SEPE, a cierre de 2024, 2,85 millones de personas extranjeras estaban afiliadas a la Seguridad Social, lo que supone el 13,47 % del total. Este porcentaje es el más alto de toda la serie histórica y casi cinco puntos por encima del registrado en 2015.

En la última década, la afiliación de personas extranjeras ha aumentado un 77,7 %, frente al 17,8 % registrado entre personas españolas.

El 44,8 % del nuevo empleo creado en 2024 fue para personas extranjeras

La contratación también ha crecido: en 2024 se firmaron más de 3,7 millones de contratos con personas extranjeras, el 24,2 % del total, es decir, uno de cada cuatro contratos.

A pesar de representar el 13,4 % de la afiliación, las personas extranjeras concentraron casi la mitad (44,8 %) de la nueva afiliación a lo largo del año. Este desajuste evidencia su creciente peso como motor del empleo.

Un perfil común: hombres extracomunitarios, en el sector servicios y con contrato indefinido

El perfil más frecuente de la persona contratada es un hombre no perteneciente a la UE, entre 25 y 44 años, con estudios básicos o no acreditados, y que trabaja en el sector servicios, con contrato indefinido y a jornada completa.
De hecho, más del 55 % de los contratos firmados por personas extranjeras en 2024 fueron indefinidos.

Más empleo, pero también más paro: la tasa de desempleo extranjera sigue siendo más alta

Aunque ha bajado en la última década, la tasa de paro del colectivo se sitúa en el 15,79 %, aún superior a la media nacional del 10,61 %. Es más elevada entre las mujeres (17,8 %) que entre los hombres (14 %).

El paro de larga duración afecta al 34,2 % de las personas extranjeras paradas, un dato menor que el registrado entre la población española.

Agricultura, construcción y cuidados: los sectores con mayor contratación extranjera

Aunque el 61,6 % de los contratos con personas extranjeras se registran en el sector servicios, los sectores con mayor peso porcentual de contratación extranjera respecto al total nacional son:

  • Empleo doméstico (40,2 %)
  • Agricultura y pesca (26,3 %)
  • Servicios de comidas y bebidas (28,4 %)
  • Actividades postales y de correos (25,7 %)

 

Fuente: “Informe del mercado de trabajo de las personas extranjeras. Estatal. Datos 2024”, Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), marzo 2025.

Ir al contenido