Por un Trabajo Digno, es un proyecto de la Comisión Ejecutiva Confederal de UGT, iniciado en el año 2006 gracias a la financiación de la Dirección General de Inclusión y Atención Humanitaria, del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones (MISSM), y desde el año 2007 también cofinanciado por el Fondo Social Europeo (FSE), en el marco de los distintos Programas Operativos (“P.O. Lucha contra la discriminación 2007-2013”, “P. O. de Inclusión Social y de la Economía Social 2014-2020” y “Programa de Inclusión Social, Garantía Infantil y Lucha contra la Pobreza 2021-2027 FSE+”). Este proyecto de sensibilización, tiene como objetivo prevenir la discriminación en el acceso y permanencia en el empleo así como promover la igualdad de trato en el ámbito laboral entre las personas nacionales de terceros países y la población autóctona. Entre sus acciones: sensibilizar a la sociedad mediante el Boletín Por un Trabajo Digno; informar a los trabajadores y trabajadoras sobre sus derechos y obligaciones en el ámbito laboral, elaborando y difundiendo material informativo específico; y realizar campañas de sensibilización contra la discriminación y los prejuicios como la campaña #TrabajoLibreDeBulos; dedicando siempre una especial atención a las mujeres trabajadoras extranjeras no comunitarias, así como a las personas de nacionalidad extracomunitaria que se encuentran en situación de riesgo de pobreza o exclusión.

migraciones@cec.ugt.org

(+34) 915 897 100

Avda. de América, 25 - 28002 Madrid

OBERAXE detecta más de 184.000 mensajes de odio en redes durante el segundo trimestre de 2025

Incremento de mensajes y picos vinculados a eventos mediáticos

Entre abril y junio de 2025, el sistema FARO identificó 184.096 contenidos de odio, de los cuales las plataformas retiraron un 34 %. Los picos de mensajes coincidieron con eventos como Eurovisión, la final de la Champions League o sucesos de inseguridad ciudadana, alcanzando máximos de 3.881 mensajes el 15 de mayo y 4.724 el 2 de junio.

Norte de África y población musulmana, principales grupos diana

El 73 % de los mensajes se dirigió contra personas del norte de África, el 18 % contra musulmanes y un 8 % hacia afrodescendientes. También se registró un repunte de antisemitismo, vinculado al debate cultural de Eurovisión y a los conflictos internacionales.

Narrativas de deshumanización y violencia explícita

El 54 % de los mensajes utilizó expresiones de deshumanización, un 24 % presentó a los grupos como amenaza y un 12 % reclamó su expulsión. Además, el 5 % incitó a la violencia y un 4 % llegó a elogiar a quienes la ejercen. El 88 % de los contenidos usó un lenguaje agresivo y explícito, mientras que un 20 % recurrió a códigos, símbolos y emojis para eludir la detección.

Episodios que desencadenaron discursos de odio

La inseguridad ciudadana fue la narrativa más utilizada (62 %), con ejemplos como los disturbios de París tras la final del PSG o un intento de robo en España. El conflicto armado generó el 21 % de los mensajes, asociados a Eurovisión y a tensiones internacionales, mientras que el ámbito económico representó el 17 %, centrado en críticas a las ayudas sociales a inmigrantes.

Plataformas: diferencias en la retirada de contenidos

Las plataformas retiraron el 34 % de los mensajes notificados. TikTok eliminó el 49 % de los reportes, Instagram el 26 % y Facebook el 17 %. X solo retiró el 6 % y YouTube apenas un 1 %. Instagram destacó en rapidez, con un 12 % de retiradas en menos de 24 horas, mientras que X y YouTube concentraron la mayoría de eliminaciones a lo largo de una semana.

El fútbol, escenario de discursos racistas y xenófobos

El deporte continúa siendo un espacio de proliferación del odio, con especial incidencia en la jornada 30 de LALIGA, que alcanzó un nivel 7 en el índice de violencia discursiva. Los mensajes contra futbolistas, como los dirigidos a Lamine Yamal, evidencian cómo el ámbito deportivo se utiliza para reproducir prejuicios y estereotipos.
Ir al contenido