La Unión Europea se enfoca en la migración regular, la protección y la respuesta a emergencias
Durante 2023, la Unión Europea adoptó múltiples medidas para mejorar la gobernanza de la migración y el asilo. El informe anual de la Red Europea de Migración (EMN) recoge las principales iniciativas, incluidas las reformas legislativas, la mejora de vías regulares de migración, la acogida de personas desplazadas y la lucha contra la migración irregular. Todo ello en un contexto de importantes presiones migratorias y flujos de personas solicitantes de protección internacional, en especial desde Ucrania, Afganistán y Siria.
El Pacto sobre Migración y Asilo avanza con reformas clave del sistema europeo
La aprobación del Nuevo Pacto sobre Migración y Asilo en diciembre de 2023 fue uno de los hitos del año. El pacto busca establecer un sistema común para gestionar los flujos migratorios de forma solidaria y eficaz, abordando tanto los procedimientos de asilo como los mecanismos de retorno y reubicación. La EMN destaca este paso como central en la arquitectura futura de la política migratoria europea.
Aumentan las solicitudes de asilo en la UE: más de 1,14 millones en 2024
En 2023, los Estados miembros de la UE recibieron más de 1,14 millones de solicitudes de asilo, lo que representa un aumento significativo con respecto a años anteriores. Siria, Afganistán y Venezuela fueron las nacionalidades más representadas. Alemania continuó siendo el país que más solicitudes recibió, seguido por España y Francia.
El régimen de protección temporal se prorroga para las personas desplazadas por la guerra en Ucrania
Los Estados miembros extendieron la aplicación de la Directiva de Protección Temporal para responder a la crisis provocada por la agresión rusa contra Ucrania. A finales de 2024, más de 4,4 millones de personas se beneficiaban de este régimen en toda la UE+. Alemania, Polonia y la República Checa acogían a la mayoría de las personas protegidas bajo esta modalidad.
Nuevas iniciativas para facilitar la migración legal de trabajadores y estudiantes
La Comisión Europea impulsó medidas para mejorar el acceso de trabajadores y estudiantes a vías legales de migración. Destaca la reforma de las directivas sobre Permiso Único y Residencia de Larga Duración, adoptadas en 2024, que aunque fuera del año de referencia del informe, fueron preparadas durante 2023. Estas medidas buscan hacer más accesibles y coherentes los procedimientos de residencia y empleo en la UE.
Se intensifican las acciones contra las redes de tráfico de inmigrantes y la trata de personas
La lucha contra el tráfico de migrantes y la trata de personas fue una prioridad. En 2024 se desarrollaron planes para combatir el uso instrumentalizado de la migración con fines de presión política y se adoptaron nuevas directrices para sancionar el transporte no autorizado de personas migrantes. También se pusieron en marcha proyectos de cooperación con países de origen y tránsito, especialmente en África y Oriente Medio.
Refuerzo de los sistemas de acogida y protección de menores no acompañados
Los Estados miembros tomaron medidas para reforzar los sistemas de acogida, especialmente para responder al aumento de la llegada de menores no acompañados. Se desarrollaron normativas para la designación de tutores, estándares de acogida específicos y cooperación transfronteriza para su protección. Las llegadas de menores a través de rutas irregulares motivaron la revisión de protocolos en varios países.
Se consolidan mecanismos de retorno y readmisión en cooperación con terceros países
En 2023 se reforzó la cooperación en materia de retorno y readmisión. La Comisión Europea y los Estados miembros establecieron más acuerdos con países terceros para facilitar el retorno voluntario y asistido de personas sin derecho a permanecer en territorio europeo. Se puso énfasis en los programas que combinan retorno y reintegración, incluyendo formación y asistencia en los países de origen.
Avanza la integración de personas migrantes mediante formación, empleo e inclusión
Los Estados miembros siguieron desarrollando programas de integración, centrados en el aprendizaje del idioma, el acceso al empleo, la educación y la vivienda. Algunos países implementaron planes específicos para mujeres migrantes y jóvenes, con especial atención a las personas con estatus de protección. También se promovió la participación activa de las personas migrantes en la vida cívica y cultural.