Por un Trabajo Digno, es un proyecto de la Comisión Ejecutiva Confederal de UGT, iniciado en el año 2006 gracias a la financiación de la Dirección General de Inclusión y Atención Humanitaria, del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones (MISSM), y desde el año 2007 también cofinanciado por el Fondo Social Europeo (FSE), en el marco de los distintos Programas Operativos (“P.O. Lucha contra la discriminación 2007-2013”, “P. O. de Inclusión Social y de la Economía Social 2014-2020” y “Programa de Inclusión Social, Garantía Infantil y Lucha contra la Pobreza 2021-2027 FSE+”). Este proyecto de sensibilización, tiene como objetivo prevenir la discriminación en el acceso y permanencia en el empleo así como promover la igualdad de trato en el ámbito laboral entre las personas nacionales de terceros países y la población autóctona. Entre sus acciones: sensibilizar a la sociedad mediante el Boletín Por un Trabajo Digno; informar a los trabajadores y trabajadoras sobre sus derechos y obligaciones en el ámbito laboral, elaborando y difundiendo material informativo específico; y realizar campañas de sensibilización contra la discriminación y los prejuicios como la campaña #TrabajoLibreDeBulos; dedicando siempre una especial atención a las mujeres trabajadoras extranjeras no comunitarias, así como a las personas de nacionalidad extracomunitaria que se encuentran en situación de riesgo de pobreza o exclusión.

migraciones@cec.ugt.org

(+34) 915 897 100

Avda. de América, 25 - 28002 Madrid

La trata de seres humanos en la UE: tendencias y desafíos en la lucha contra la explotación laboral

El Quinto Informe de la Comisión Europea sobre la lucha contra la trata de seres humanos expone datos alarmantes sobre el aumento de este delito en la Unión Europea.

Entre 2021 y 2022, las víctimas registradas aumentaron un 41 %, alcanzando las 17.248 personas y de ellas, el 65% eran mujeres y niñas.

La trata con fines de explotación laboral representa el 37 % de los casos, y los sectores más afectados incluyen la construcción, la agricultura y el trabajo doméstico. Además, el informe destaca la vulnerabilidad de ciertos grupos, como menores, mujeres y personas nacionales de terceros países.

Aumento de víctimas y nuevas formas de explotación

Según el informe, en 2022 se registraron 10.093 víctimas de trata en la UE, la cifra más alta desde 2013. Este aumento se debe, en parte, a la mayor sensibilización sobre la trata de personas y a los esfuerzos para identificar víctimas en el contexto de la guerra en Ucrania.

Perfil de las víctimas:

  • 65 % son mujeres y niñas.
  • 70 % de las víctimas de explotación laboral son hombres.
  • 54 % de las víctimas son de terceros países, con nacionalidades destacadas como Nigeria, Ucrania, Marruecos, Colombia y China.

El informe también subraya que la trata ha evolucionado con el uso de plataformas digitales, especialmente en la captación de mujeres jóvenes a través de redes sociales y sitios de citas.

Explotación laboral: sectores de alto riesgo

La trata con fines de explotación laboral sigue siendo la segunda más frecuente en la UE, representando el 37 % de las víctimas. En 2022, el número de víctimas de explotación laboral igualó al de explotación sexual (41 % cada una).

Los sectores con mayor incidencia de trata incluyen:

  1. Construcción y actividades de montaje.
  2. Agricultura y silvicultura.
  3. Industria alimentaria.
  4. Hostelería y restauración.
  5. Transporte y logística.
  6. Limpieza y servicios de belleza.
  7. Trabajo doméstico y asistencia sanitaria.

El informe también identifica la aparición de nuevas formas de explotación en sectores emergentes como la paquetería y el fútbol, donde jóvenes jugadores son captados con falsas promesas y sometidos a condiciones abusivas.

Menores y trata de personas: una realidad preocupante

Los menores representan el 19 % de las víctimas registradas en la UE. Aunque el número de menores víctimas ha disminuido ligeramente, el informe advierte que la digitalización ha facilitado la explotación infantil, especialmente en el ámbito de la prostitución forzada y el trabajo ilegal.

Los menores no acompañados que llegan a la UE siguen siendo uno de los colectivos más vulnerables, expuestos a la explotación sexual y laboral.

Acciones y estrategias de la UE para combatir la trata

La Directiva modificada (UE) 2024/1712, introduce medidas más estrictas para luchar contra la trata de seres humanos, incluyendo:

Mayor protección para las víctimas.
Reconocimiento de nuevas formas de explotación, como el matrimonio forzado y la maternidad subrogada.
Sanciones más severas para los/as tratantes.
Mejora en la detección e identificación de víctimas.

Además, la UE ha reforzado su cooperación con terceros países y ha lanzado campañas de sensibilización para reducir la demanda de servicios de explotación.

El aumento de víctimas de trata en la UE, especialmente en el ámbito laboral, evidencia la necesidad de seguir fortaleciendo las políticas de prevención, persecución del delito y protección de las víctimas. La digitalización y la movilidad migratoria continúan siendo factores clave en la evolución de este fenómeno, lo que requiere una respuesta coordinada a nivel europeo e internacional.

Ir al contenido