Por un Trabajo Digno, es un proyecto de la Comisión Ejecutiva Confederal de UGT, iniciado en el año 2006 gracias a la financiación de la Dirección General de Inclusión y Atención Humanitaria, del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones (MISSM), y desde el año 2007 también cofinanciado por el Fondo Social Europeo (FSE), en el marco de los distintos Programas Operativos (“P.O. Lucha contra la discriminación 2007-2013”, “P. O. de Inclusión Social y de la Economía Social 2014-2020” y “Programa de Inclusión Social, Garantía Infantil y Lucha contra la Pobreza 2021-2027 FSE+”). Este proyecto de sensibilización, tiene como objetivo prevenir la discriminación en el acceso y permanencia en el empleo así como promover la igualdad de trato en el ámbito laboral entre las personas nacionales de terceros países y la población autóctona. Entre sus acciones: sensibilizar a la sociedad mediante el Boletín Por un Trabajo Digno; informar a los trabajadores y trabajadoras sobre sus derechos y obligaciones en el ámbito laboral, elaborando y difundiendo material informativo específico; y realizar campañas de sensibilización contra la discriminación y los prejuicios como la campaña #TrabajoLibreDeBulos; dedicando siempre una especial atención a las mujeres trabajadoras extranjeras no comunitarias, así como a las personas de nacionalidad extracomunitaria que se encuentran en situación de riesgo de pobreza o exclusión.

migraciones@cec.ugt.org

(+34) 915 897 100

Avda. de América, 25 - 28002 Madrid

La población de origen migrante impulsa el crecimiento demográfico en Alicante y Elche

Con motivo de la realización de un taller de sensibilización del proyecto Por un Trabajo Digno, UGT presenta un informe que analiza la presencia de la población de nacionalidad extranjera en la Comunidad Valenciana y, más concretamente, en la provincia de Alicante y el municipio de Elche.

Según los últimos datos disponibles (enero de 2024), la Comunidad Valenciana cuenta con 969.602 personas extranjeras, lo que representa el 18,2 % de su población y la convierte en la segunda comunidad autónoma con mayor proporción de personas extranjeras, tras las Islas Baleares. Si se suman las personas de nacionalidad española nacidas en el extranjero, el porcentaje de población de origen migrante alcanza el 23,8 %.

Alicante, la provincia con mayor proporción de población extranjera de España

En la provincia de Alicante, una de cada cuatro personas (23,3 %) tiene nacionalidad extranjera, lo que la sitúa a la cabeza del conjunto del Estado. Si se incluye también a la población española nacida en el extranjero, la proporción de origen migrante alcanza el 29,1 %. Entre 2021 y 2024, el 83,4 % del crecimiento demográfico provincial correspondió a la población extranjera, especialmente mujeres. En cuanto a la afiliación a la Seguridad Social, la provincia registraba en agosto de 2025 140.087 personas extranjeras afiliadas (18,1 % del total), con un peso destacado en hostelería (38,3 % del sector), comercio y construcción. Alicante también es la provincia con más personas extranjeras afiliadas como autónomas en la Comunidad.

Elche: un municipio en crecimiento gracias a la población extranjera

En Elche, el 13,3 % de la población tiene nacionalidad extranjera, aunque la proporción se eleva al 18,2 % si se incluyen las personas de nacionalidad española nacidas en el extranjero. Entre 2021 y 2024, el 89,6 % del aumento de población en el municipio fue debido a la población extranjera. Los datos reflejan que la población extranjera en Eche es más joven que la nacional: apenas el 6,6 % de las personas mayores de 65 años son extranjeras, frente al 14,8 % entre las menores de 15 años. Además, la mayoría de los nuevos residentes extranjeros son mujeres.

UGT: visibilizar para sensibilizar

Este informe forma parte de la campaña de sensibilización del proyecto Por un Trabajo Digno, financiado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y cofinanciado por el FSE+. Su objetivo es desmontar prejuicios sobre la población extranjera y poner en valor su aportación al mercado laboral.
Ir al contenido