Por un Trabajo Digno, es un proyecto de la Comisión Ejecutiva Confederal de UGT, iniciado en el año 2006 gracias a la financiación de la Dirección General de Inclusión y Atención Humanitaria, del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones (MISSM), y desde el año 2007 también cofinanciado por el Fondo Social Europeo (FSE), en el marco de los distintos Programas Operativos (“P.O. Lucha contra la discriminación 2007-2013”, “P. O. de Inclusión Social y de la Economía Social 2014-2020” y “Programa de Inclusión Social, Garantía Infantil y Lucha contra la Pobreza 2021-2027 FSE+”). Este proyecto de sensibilización, tiene como objetivo prevenir la discriminación en el acceso y permanencia en el empleo así como promover la igualdad de trato en el ámbito laboral entre las personas nacionales de terceros países y la población autóctona. Entre sus acciones: sensibilizar a la sociedad mediante el Boletín Por un Trabajo Digno; informar a los trabajadores y trabajadoras sobre sus derechos y obligaciones en el ámbito laboral, elaborando y difundiendo material informativo específico; y realizar campañas de sensibilización contra la discriminación y los prejuicios como la campaña #TrabajoLibreDeBulos; dedicando siempre una especial atención a las mujeres trabajadoras extranjeras no comunitarias, así como a las personas de nacionalidad extracomunitaria que se encuentran en situación de riesgo de pobreza o exclusión.

migraciones@cec.ugt.org

(+34) 915 897 100

Avda. de América, 25 - 28002 Madrid

La adquisición de nacionalidad española sigue en aumento en 2024

Los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) lo corroboran.

Más de 250.000 personas adquirieron la nacionalidad española en 2024: un 5,1% más que el año anterior

Marruecos, Venezuela y Colombia lideran las nacionalidades de origen

Durante 2024, 252.476 personas residentes en España obtuvieron la nacionalidad española, según los datos publicados por el INE. Esto supone un aumento del 5,1% respecto a 2023. Los países de origen más frecuentes fueron:
  • Marruecos: 42.910 personas
  • Venezuela: 35.403
  • Colombia: 26.224
También destacan nacionalidades como Cuba, Bolivia y República Dominicana.

Mujeres y jóvenes lideran las cifras

Del total de adquisiciones:
  • El 56% fueron mujeres.
  • El grupo de edad más numeroso fue el de 30 a 39 años, seguido por el de 40 a 49.
  • Más de 77.000 menores de 20 años accedieron a la nacionalidad, en su mayoría por la vía de opción (94,2%).

La mayoría obtuvo la nacionalidad por residencia

  • 215.734 personas la obtuvieron por residencia, que exige al menos 10 años de estancia legal y continuada en España.
  • 36.407 la obtuvieron por opción, un procedimiento destinado principalmente a menores de edad y descendientes de españoles.

Cataluña y Madrid concentran casi la mitad de las adquisiciones

  • Cataluña registró el mayor número de nacionalizaciones: 68.755.
  • Le siguió la Comunidad de Madrid, con 48.288.
  • Ambas concentraron el 46,4% del total.

Más de 50.000 nacieron en España

Aunque se trata de personas extranjeras a efectos legales antes de la adquisición, el 20% había residido siempre en España, y 51.547 nacieron en territorio español.
Ir al contenido