Por un Trabajo Digno, es un proyecto de la Comisión Ejecutiva Confederal de UGT, iniciado en el año 2006 gracias a la financiación de la Dirección General de Inclusión y Atención Humanitaria, del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones (MISSM), y desde el año 2007 también cofinanciado por el Fondo Social Europeo (FSE), en el marco de los distintos Programas Operativos (“P.O. Lucha contra la discriminación 2007-2013”, “P. O. de Inclusión Social y de la Economía Social 2014-2020” y “Programa de Inclusión Social, Garantía Infantil y Lucha contra la Pobreza 2021-2027 FSE+”). Este proyecto de sensibilización, tiene como objetivo prevenir la discriminación en el acceso y permanencia en el empleo así como promover la igualdad de trato en el ámbito laboral entre las personas nacionales de terceros países y la población autóctona. Entre sus acciones: sensibilizar a la sociedad mediante el Boletín Por un Trabajo Digno; informar a los trabajadores y trabajadoras sobre sus derechos y obligaciones en el ámbito laboral, elaborando y difundiendo material informativo específico; y realizar campañas de sensibilización contra la discriminación y los prejuicios como la campaña #TrabajoLibreDeBulos; dedicando siempre una especial atención a las mujeres trabajadoras extranjeras no comunitarias, así como a las personas de nacionalidad extracomunitaria que se encuentran en situación de riesgo de pobreza o exclusión.

migraciones@cec.ugt.org

(+34) 915 897 100

Avda. de América, 25 - 28002 Madrid

Informe de la Comisión Europea “Navegando las narrativas migratorias”

Informe de la Comisión Europea: Cómo influyen las narrativas migratorias en la opinión pública

Las narrativas mediáticas marcan percepciones

Los medios de comunicación tienden a retratar la migración con un enfoque problemático: centrado en la seguridad, la crisis o la carga para el bienestar. Estas narrativas alimentan el miedo y la desinformación.

El discurso dominante desconecta de la realidad

Los marcos narrativos utilizados no reflejan la realidad diversa y compleja de la migración. Se ignoran las contribuciones de las personas migrantes y se perpetúan estereotipos simplificados.

La desinformación crece en contextos polarizados

La desinformación sobre migración circula con fuerza en redes sociales, especialmente durante momentos electorales o de crisis, lo que incrementa la polarización social.

Hay espacio para relatos alternativos

El informe identifica un amplio margen para introducir narrativas más humanas y realistas, centradas en la convivencia, los derechos y las historias de vida.

Recomendaciones para una comunicación efectiva

  • Utilizar narrativas basadas en valores compartidos (familia, trabajo, comunidad).
  • Incorporar testimonios personales de personas migrantes.
  • Evitar el lenguaje técnico o burocrático.
  • Cooperar con periodistas, educadores y creadores de contenido.
Ir al contenido