Por un Trabajo Digno, es un proyecto de la Comisión Ejecutiva Confederal de UGT, iniciado en el año 2006 gracias a la financiación de la Dirección General de Inclusión y Atención Humanitaria, del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones (MISSM), y desde el año 2007 también cofinanciado por el Fondo Social Europeo (FSE), en el marco de los distintos Programas Operativos (“P.O. Lucha contra la discriminación 2007-2013”, “P. O. de Inclusión Social y de la Economía Social 2014-2020” y “Programa de Inclusión Social, Garantía Infantil y Lucha contra la Pobreza 2021-2027 FSE+”). Este proyecto de sensibilización, tiene como objetivo prevenir la discriminación en el acceso y permanencia en el empleo así como promover la igualdad de trato en el ámbito laboral entre las personas nacionales de terceros países y la población autóctona. Entre sus acciones: sensibilizar a la sociedad mediante el Boletín Por un Trabajo Digno; informar a los trabajadores y trabajadoras sobre sus derechos y obligaciones en el ámbito laboral, elaborando y difundiendo material informativo específico; y realizar campañas de sensibilización contra la discriminación y los prejuicios como la campaña #TrabajoLibreDeBulos; dedicando siempre una especial atención a las mujeres trabajadoras extranjeras no comunitarias, así como a las personas de nacionalidad extracomunitaria que se encuentran en situación de riesgo de pobreza o exclusión.

migraciones@cec.ugt.org

(+34) 915 897 100

Avda. de América, 25 - 28002 Madrid

Garantizar una nacionalidad: el reto de acabar con la apatridia infantil en Europa

​​El Consejo de Europa ha publicado un estudio titulado Estudio de viabilidad sobre un instrumento jurídico no vinculante relativo al acceso de los niños apátridas a la nacionalidad”, elaborado por el profesor Gérard-René de Groot bajo la supervisión del Comité Europeo de Cooperación Jurídica (CDCJ).

Este documento aborda la problemática de la apatridia infantil en Europa y propone la creación de un instrumento jurídico no vinculante para garantizar el derecho de estos menores a una nacionalidad.

Contexto y relevancia

La apatridia es una condición que afecta a millones de personas en todo el mundo, privándolas de derechos fundamentales y acceso a servicios básicos. Los niños y niñas apátridas se encuentran en una situación de especial vulnerabilidad, ya que la falta de nacionalidad les impide acceder a educación, atención médica y protección legal adecuada.​

Objetivos del estudio

El estudio tiene como finalidad evaluar la viabilidad de desarrollar un instrumento jurídico no vinculante que:

  • Prevenga la apatridia infantil: mediante la implementación de medidas efectivas que aseguren que todos los niños nacidos en Europa adquieran una nacionalidad al nacer.
  • Establezca procedimientos adecuados: para la determinación de la nacionalidad o la condición de apatridia de las niñas y niños, garantizando que estos procesos sean accesibles y adaptados a las necesidades de los menores.
  • Promueva el registro de nacimientos: como herramienta fundamental para prevenir la apatridia y asegurar el reconocimiento legal de todos los niños y niñas.

Principales hallazgos

El estudio destaca varias áreas clave que requieren atención:

  • Procedimientos de determinación de la apatridia: la necesidad de establecer procesos claros y accesibles para identificar a los menores apátridas y facilitar su acceso a una nacionalidad.​
  • Registro de nacimientos: la importancia de garantizar que todos los nacimientos sean registrados de manera oportuna y precisa para prevenir casos de apatridia.​
  • Evaluación de la edad de los menores no acompañados: la implementación de métodos adecuados y respetuosos para determinar la edad de las niñas y niños migrantes que viajan solos, evitando procedimientos invasivos o inexactos.​
  • Concienciación y formación: la necesidad de capacitar a los actores relevantes sobre cuestiones de nacionalidad y apatridia, para mejorar la identificación y protección de las niñas y niños afectados.​

Propuestas y recomendaciones

El estudio sugiere la elaboración de un instrumento jurídico no vinculante que incluya:​

  • Directrices claras: para los Estados miembros sobre cómo prevenir y reducir la apatridia infantil, incluyendo mejores prácticas y estándares internacionales.​
  • Procedimientos adaptados: que aseguren que los niños puedan acceder a procesos de determinación de nacionalidad de manera sencilla y adecuada a su edad.​
  • Medidas de apoyo: como asistencia legal y representación para niños en situaciones de apatridia o riesgo de ser apátridas.​

La implementación de un instrumento jurídico no vinculante por parte del Consejo de Europa podría ser un paso significativo hacia la erradicación de la apatridia infantil en Europa. Al proporcionar directrices y recomendaciones claras, se fortalecería la protección de los derechos de las niñas y los niños, y se garantizaría su acceso a una nacionalidad, condición esencial para el disfrute pleno de sus derechos humanos.

Ir al contenido