Por un Trabajo Digno, es un proyecto de la Comisión Ejecutiva Confederal de UGT, iniciado en el año 2006 gracias a la financiación de la Dirección General de Inclusión y Atención Humanitaria, del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones (MISSM), y desde el año 2007 también cofinanciado por el Fondo Social Europeo (FSE), en el marco de los distintos Programas Operativos (“P.O. Lucha contra la discriminación 2007-2013”, “P. O. de Inclusión Social y de la Economía Social 2014-2020” y “Programa de Inclusión Social, Garantía Infantil y Lucha contra la Pobreza 2021-2027 FSE+”). Este proyecto de sensibilización, tiene como objetivo prevenir la discriminación en el acceso y permanencia en el empleo así como promover la igualdad de trato en el ámbito laboral entre las personas nacionales de terceros países y la población autóctona. Entre sus acciones: sensibilizar a la sociedad mediante el Boletín Por un Trabajo Digno; informar a los trabajadores y trabajadoras sobre sus derechos y obligaciones en el ámbito laboral, elaborando y difundiendo material informativo específico; y realizar campañas de sensibilización contra la discriminación y los prejuicios como la campaña #TrabajoLibreDeBulos; dedicando siempre una especial atención a las mujeres trabajadoras extranjeras no comunitarias, así como a las personas de nacionalidad extracomunitaria que se encuentran en situación de riesgo de pobreza o exclusión.

migraciones@cec.ugt.org

(+34) 915 897 100

Avda. de América, 25 - 28002 Madrid

El Observatorio Permanente de la Inmigración (OPI) ha publicado “las concesiones de nacionalidad española por residencia”

Nacionalidad española por residencia en 2024: menos concesiones, más concentración en Iberoamérica

Caída del 8,9% en las concesiones de nacionalidad

  • En 2024 se concedieron 221.805 nacionalidades españolas por residencia, 21.676 menos que en 2023.
  • Del total de estas concesiones de nacionalidad, el 57´4%, fueron para mujeres.
  • La edad media de las personas nacionalizadas fue de 34 años, seis menos que la media de los residentes extranjeros.
  • A pesar del descenso, es el tercer mayor volumen anual de concesiones desde que existen registros.

¿Quiénes se nacionalizan?

  • El 60% de las concesiones fueron a personas de países iberoamericanos, las principales nacionalidades beneficiadas fueron:
  • Marruecos 29.033, con el 46´5% de mujeres.
  • Venezuela 33.021, con el 59% de mujeres.
  • Colombia 27.946, con el 60% de mujeres.
  • Destacan Honduras (19%) y Nicaragua (18%) por su alta tasa de nacionalización respecto a su población residente.

¿Qué plazos se aplicaron?

  • 61% accedió por el plazo reducido de 2 años (Iberoamérica, Andorra, Filipinas…).
  • 24% lo hizo tras residir 1 año, especialmente por nacimiento en España (32.572 casos).
  • Solo el 13% accedió tras 10 años, con Marruecos acaparando el 99% de este grupo.
  • Apenas 17 personas obtuvieron la nacionalidad tras 5 años como refugiadas.

Concesiones de nacionalidad por CCAA

  • Catalunya se concedió 53.595 nacionalizaciones por residencia
  • En segundo lugar, la Comunidad de Madrid con 49.581 concesiones
  • Y la Comunitat Valenciana con 24.562 concesiones

Nota técnica

  • Las estadísticas se refieren únicamente a concesiones por residencia, no por origen, carta de naturaleza, opción o posesión de estado.
  • Los datos no representan el total de nacionalizaciones en España, ya que otras vías no se computan en esta estadística.
Ir al contenido