Por un Trabajo Digno, es un proyecto de la Comisión Ejecutiva Confederal de UGT, iniciado en el año 2006 gracias a la financiación de la Dirección General de Inclusión y Atención Humanitaria, del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones (MISSM), y desde el año 2007 también cofinanciado por el Fondo Social Europeo (FSE), en el marco de los distintos Programas Operativos (“P.O. Lucha contra la discriminación 2007-2013”, “P. O. de Inclusión Social y de la Economía Social 2014-2020” y “Programa de Inclusión Social, Garantía Infantil y Lucha contra la Pobreza 2021-2027 FSE+”). Este proyecto de sensibilización, tiene como objetivo prevenir la discriminación en el acceso y permanencia en el empleo así como promover la igualdad de trato en el ámbito laboral entre las personas nacionales de terceros países y la población autóctona. Entre sus acciones: sensibilizar a la sociedad mediante el Boletín Por un Trabajo Digno; informar a los trabajadores y trabajadoras sobre sus derechos y obligaciones en el ámbito laboral, elaborando y difundiendo material informativo específico; y realizar campañas de sensibilización contra la discriminación y los prejuicios como la campaña #TrabajoLibreDeBulos; dedicando siempre una especial atención a las mujeres trabajadoras extranjeras no comunitarias, así como a las personas de nacionalidad extracomunitaria que se encuentran en situación de riesgo de pobreza o exclusión.

migraciones@cec.ugt.org

(+34) 915 897 100

Avda. de América, 25 - 28002 Madrid

18 de Diciembre: reconocimiento y derechos para las personas migrantes

El 18 de diciembre se conmemora el Día Internacional de las Personas Migrantes, una jornada destinada a reconocer la contribución de las personas migrantes a la sociedad y a reivindicar sus derechos

Esta fecha, proclamada por la ONU en el año 2000, coincide con la adopción de la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migrantes y de sus Familiares.

Historia del Día Internacional de las Personas Migrantes

El Día Internacional de las Personas Migrantes fue proclamado por la Asamblea General de la ONU en el año 2000. La elección de la fecha, 18 de diciembre, responde a la adopción en 1990 de la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migrantes y de sus Familiares. Esta jornada tiene como objetivo principal visibilizar la contribución de las personas migrantes al desarrollo de las sociedades de acogida y exigir la protección de sus derechos.

La migración en la economía española

Según los últimos datos del censo, en España el 13% de la población tiene nacionalidad extranjera, una cifra que asciende al 18% si se incluye a aquellas personas con nacionalidad española pero nacidas en el extranjero. Este colectivo representa el 21% del total de la población ocupada, superando los 4,5 millones de personas. Las mujeres migrantes también tienen un papel fundamental, ya que el 36% del incremento total de la población ocupada en 2024 se debe a ellas.

UGT destaca que la llegada de personas migrantes es esencial para garantizar el crecimiento económico y el futuro del sistema de pensiones. Sin embargo, el sindicato subraya la necesidad de que este empleo sea digno y no esté basado en la precariedad laboral, el racismo ni la sobreexplotación. La reforma laboral, el aumento del SMI y la mejora de los salarios son pasos importantes en esta dirección.

Desafíos y reivindicaciones de UGT

En este Día Internacional de las Personas Migrantes, UGT ha instado a los partidos políticos a reformar la Ley de Extranjería, especialmente para proteger los derechos de los menores de edad en situación de desamparo. La creación de un mecanismo de reubicación solidario permitiría aliviar la sobreocupación de los sistemas de protección en determinadas regiones.

Además, el sindicato ha expresado su preocupación por la nueva propuesta del Consejo de la Unión Europea, que permitiría a los Estados miembros considerar delito la ayuda humanitaria a personas migrantes en situación irregular. UGT advierte sobre la deriva deshumanizada de las políticas europeas y reclama un enfoque centrado en la solidaridad y los derechos humanos.

Impacto de la reforma laboral y la jornada de 37,5 Horas

La reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales se presenta como una oportunidad para avanzar hacia un modelo de empresas más productivas e inclusivas. Esta medida beneficiará especialmente a las mujeres migrantes, uno de los colectivos más vulnerables en el mundo laboral. UGT insiste en la necesidad de garantizar que esta reducción de jornada no se traduzca en una mayor sobrecarga de tareas no remuneradas para las trabajadoras.

El compromiso de UGT

El 18 de diciembre no solo es una jornada de conmemoración, sino también de lucha por los derechos de las personas migrantes. UGT reafirma su compromiso con la defensa de la igualdad de trato y la dignidad de las trabajadoras y los trabajadores migrantes, insistiendo en que la inclusión laboral debe estar libre de precariedad y sobreexplotación. La migración no es solo una realidad demográfica, sino una pieza esencial para el progreso económico y social de España y Europa.

La migración laboral es un elemento clave para la economía mundial, y UGT trabaja para garantizar condiciones de trabajo dignas para este colectivo.

Ir al contenido