Por un Trabajo Digno, es un proyecto de la Comisión Ejecutiva Confederal de UGT, iniciado en el año 2006 gracias a la financiación de la Dirección General de Inclusión y Atención Humanitaria, del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones (MISSM), y desde el año 2007 también cofinanciado por el Fondo Social Europeo (FSE), en el marco de los distintos Programas Operativos (“P.O. Lucha contra la discriminación 2007-2013”, “P. O. de Inclusión Social y de la Economía Social 2014-2020” y “Programa de Inclusión Social, Garantía Infantil y Lucha contra la Pobreza 2021-2027 FSE+”). Este proyecto de sensibilización, tiene como objetivo prevenir la discriminación en el acceso y permanencia en el empleo así como promover la igualdad de trato en el ámbito laboral entre las personas nacionales de terceros países y la población autóctona. Entre sus acciones: sensibilizar a la sociedad mediante el Boletín Por un Trabajo Digno; informar a los trabajadores y trabajadoras sobre sus derechos y obligaciones en el ámbito laboral, elaborando y difundiendo material informativo específico; y realizar campañas de sensibilización contra la discriminación y los prejuicios como la campaña #TrabajoLibreDeBulos; dedicando siempre una especial atención a las mujeres trabajadoras extranjeras no comunitarias, así como a las personas de nacionalidad extracomunitaria que se encuentran en situación de riesgo de pobreza o exclusión.

migraciones@cec.ugt.org

(+34) 915 897 100

Avda. de América, 25 - 28002 Madrid

Crisis climática y migraciones. Contexto actual, avances y retos

Fecha: 7 de abril de 2025

Ponente:

BEATRIZ FELIPE PÉREZ, es investigadora y socia cofundadora de CICrA Justicia Ambiental. Investigadora asociada al Centro de Estudios de Derecho Ambiental de Tarragona (CEDAT) de la Universidad Rovira i Virgili (URV, Tarragona). Especializada en el análisis jurídico y multidisciplinar de la movilidad humana inducida por los desastres y el cambio climático, también se ha centrado en la ciencia del cambio climático, la educación para la justicia global y la cooperación internacional. Licenciada en Ciencias Ambientales (Universidad de Granada), es Doctora en Derecho por la Universidad Rovira i Virgili, con una tesis titulada “Migraciones climáticas: retos y propuestas desde el Derecho Internacional”. Premio Josep Miquel Prats a la mejor tesis doctoral en Derecho ambiental 2017. Entre otras publicaciones, es autora de la monografía “Las migraciones climáticas ante el ordenamiento jurídico internacional” (Aranzadi, 2019) y “Migraciones Climáticas. Sobre desigualdades, mitos y desprotección” (MRA Ediciones, 2022).

Dirigida a:

Agentes sindicales, así como a profesionales, técnicos/as, personal universitario etc. interesados en la defensa de los Derechos Humanos y la lucha contra el racismo, la xenofobia, el discurso de odio y otras formas conexas de intolerancia.

Contenido:

Aunque hasta hace poco solían pasar desapercibidos, los factores ambientales, especialmente el cambio climático (aumento del nivel del mar, sequías, deshielo e inundaciones, entre otros), afectan cada vez más a los flujos migratorios. La relación entre movilidad humana, cambio climático y medio ambiente cobra cada vez mayor relevancia en el ámbito de la política internacional, sin embargo, el conocimiento sobre las migraciones climáticas sigue siendo limitado, especialmente porque se trata de un fenómeno muy complejo y heterogéneo que depende no sólo de los factores ambientales, sino de las características socioeconómicas de la población afectada. Varios asuntos importantes siguen sin resolverse: sigue sin existir una denominación internacionalmente aceptada, las cifras continúan sin estar claras y, a nivel jurídico, la situación permanece sin estar suficientemente contemplada.

Partiendo de lo anterior, algunas de las preguntas que se abordarán durante la sesión, son:

¿Cómo influye el cambio climático en la movilidad humana?

¿Las migraciones climáticas ocurren en todo el planeta?

¿Cuáles son algunos de los casos más paradigmáticos?

¿Cuál es el papel de la justicia climática en este asunto?

¿Las y los migrantes climáticos están protegidos jurídicamente?

¿Es conveniente utilizar la denominación “refugiados climáticos”?

¿Afectan las migraciones climáticas de igual manera a todas las personas?

¿Tiene sentido abordar la temática desde el enfoque de la seguridad?

BIBLIOGRAFÍA

Injusticia ambiental, crisis climática, agua y migraciones

1.1 Introducción: Crisis ambiental global, agua y movilidad humana

La crisis climática es una de las mayores amenazas a las cuales se enfrenta la humanidad. Sus impactos están afectando a la salud de las personas, aumentando las desigualdades económicas, limitando el acceso a la educación e incrementando las violencias machistas. No obstante, esta no es la única crisis de nuestro tiempo, ya que convive, interactúa y potencia otras crisis globales como la sanitaria (generada por la COVID-19), la de la biodiversidad y la del agua (Singh, 2021)

Leer +

Informe Global sobre Desplazamiento Interno (GRID) 2024

Prólogo

Ya han visto las terribles imágenes: personas que huyen de la violencia, hogares destruidos por bombas, tormentas, incendios forestales y terremotos, campamentos improvisados abarrotados de familias que lo han perdido todo. Las imágenes de Gaza, Ucrania y Sudán son sólo las más recientes de una tendencia al aumento de la agitación y la dislocación de la población civil en todo el mundo. Pero una vez que las cámaras se alejan, con demasiada frecuencia estas personas obligadas a abandonar sus hogares se vuelven invisibles.

Leer +

Una aproximació al paper de la crisi climàtica, l’acaparament pesquer i l’extractivisme en la expulsió de persones d’origen africà que habiten Barcelona

Introducció

Els efectes adversos de la crisi climàtica, com la sequera i l’elevació del nivell del mar, conviuen amb els impactes de l’acaparament pesquer, la construcció de macroprojectes, l’extracció i la sobreexplotació dels recursos naturals (hidro – carburs, metalls, minerals, etc.) que estan afectant les con – dicions d’habitabilitat de moltes regions al continent africà. 

Leer +

Huir del clima

Cómo influye la crisis climática en las migraciones humanas

“En el contexto global actual de cambio climático surge la necesidad de poner el foco en las migraciones climáticas. A pesar de que el reconocimiento político y jurídico de este fenómeno está aumentando progresivamente, todavía se desconocen muchos aspectos y faltan datos y mecanismos jurídicos de protección, lo que deja a muchas personas en situaciones de inseguridad y gran vulnerabilidad”.

Leer +

Descargar el informe completo

Las migraciones climáticas y el marco normativo del cambio climático. Entre la adaptación y las pérdidas y daños

Resumen

“Las migraciones climáticas son una realidad. Los impactos de la crisis climática, en conjunto con otros factores, están induciendo diversas formas de movilidad humana en todo el planeta y a diferente escala. A pesar de la constatación de lo anterior, las políticas de adaptación al cambio climático siguen siendo limitadas a la hora de abordar estas realidades. En este sentido, aunque se está avanzando en las políticas que consideran que la migración es una estrategia de adaptación, y en la instrumentalización del fondo de pérdidas y daños, los retos continúan siendo enormes”.

Leer +

Las migraciones climáticas ante el ordenamiento jurídico internacional

“En la actualidad, las migraciones y el cambio climático constituyen dos fenómenos de gran relevancia por su gravedad, de alcance global. Si bien el vínculo entre estos fenómenos ha sido escasamente estudiado, diversos estudios lo demuestran. De hecho, en los archipiélagos de escasa elevación, como Tuvalu o Maldivas, se están enfrentando a la pérdida de su territorio debido a la elevación del nivel del mar. En el corredor seco centroamericano, desde donde partían en 2018 las caravanas de migrantes hacia Norteamérica, la sequía agravada por el cambio climático está afectando gravemente a la seguridad alimentaria de la población, que huye no solo de la violencia, sino también del hambre. En Alaska, pueblos enteros, como Kivalina o Newtok, están reubicándose debido al deshielo del permafrost sobre el que se mantenían sus hogares”.

Leer +

ENLACES DE INTERÉS

NOTICIAS

El CEDAT impulsa la actualización de un proyecto de Convención para la protección de personas desplazadas por razones ambientales y/o climáticas

Una de las opciones para avanzar hacia la protección de las personas afectadas por la movilidad humana forzada inducida por los impactos de la crisis ambiental global es la adopción de un nuevo instrumento jurídico a modo de tratado internacional multilateral independiente.

Desde la Universidad de Limoges (Francia), con el impulso del Prof. Michel Prieur, han desarrollado el conocido como “Proyecto Limoges” en el que han propuesto un texto a modo de borrador de una posible convención que ha ido revisándose en diferentes ocasiones.

Leer +

Ir al contenido