Fecha: 14 de diciembre de 2023
Horario: de 16:00 h. a 17:30 h. Vía Zoom
Ponente:
AMELIA TIGANUS, Escritora y Activista feminista. Experta en violencia sexual y fundadora de Emargi. Autora del libro “La revuelta de las putas: de víctima a activista”.
Dirigida a:
Agentes sindicales así como a todas aquellas personas interesadas en participar.
Contenido:
En esta charla se abordó la explotación sexual de mujeres y niñas (en su gran mayoría migrantes y víctimas de la trata) desde un enfoque laboral y, teniendo siempre en cuenta, lo que es y lo que supone el concepto de trabajo digno, respecto a los derechos humanos y los derechos laborales, entre estos últimos, la seguridad y salud en el trabajo. Desde estas perspectivas, es obvio que la prostitución no puede considerarse un trabajo, entre otras muchas razones, porque no cumple con la normativa establecida, como por ej. los Convenios de la OIT que establecen los estándares de lo que es un trabajo decente. También explicó las consecuencias negativas que ha tenido, tanto en las mujeres y niñas como en la sociedad en su conjunto, la consideración de la prostitución como un trabajo, que se ha dado en algunos países.
Presentación:
Video de la charla:
Podcast de la charla:
Bibliografía:
Recomendación bibliográfica de EMARGI:

Amelia Tiganus es un referente en su activismo y se ha convertido en una voz fundamental del movimiento feminista en España, así como entre quienes construyen una teoría abolicionista de la prostitución.
A raíz de su experiencia personal y de su manera de entender y practicar la militancia, nos transmite la importancia de entender por que “lo personal es político” y nos carga de razones para luchar por un mundo más justo, igualitario y sin prostitución, para las mujeres y las niñas.
“comprendí que mi historia personal era una cuestión profundamente política, era la historia de las mujeres que el patriarcado pone a disposición de los hombres como mujeres públicas […].
Las abolicionistas nos exponemos mucho al enfrentarnos a una perversa, mafiosa, poderosa y dañina industria millonaria, que pretende que nuestro destino sea servir sexualmente a los hombres. Es una batalla larga y dura, pero será un orgullo saber que hemos formado parte de un movimiento noble y justo, que ha dejado como legado, para las que quizá aún no han nacido, un mundo sin prostitución […].
Hagamos la “revuelta de las putas”.
Por las niñas de hoy y las mujeres de mañana.

Amelia Tiganus, superviviente de una red de trata: “Estamos fabricando agresores sexuales a escala industrial”
Captada con tan solo 17 años, Amelia fue explotada en más de cuarenta prostíbulos españoles, y lucha ahora por la abolición de la prostitución
“La prostitución es violencia machista, es violencia de los hombres hacia las mujeres por el mero hecho de serlo”, afirma
“Comprendí que mi historia personal era algo más, era una cuestión profundamente política, era la historia de las mujeres que el patriarcado pone a disposición de los hombres como mujeres públicas”, asegura
“El proxenetismo se ha convertido en una industria que no tiene fronteras, que mueve la economía de países”, denuncia.
Lamenta también la falta de una educación afectivo-sexual para los jóvenes, que muchas veces se suple con la pornografía.
Resoluciones aprobadas en el 43 Congreso Confederal UGT (18-20 de mayo de 2021, Valencia)
Resoluciones aprobadas en el 41 Congreso Confederal UGT (10-13 de abril de 2013, Madrid)
Resoluciones aprobadas en el 40 Congreso Confederal UGT (1-4 de abril de 2009, Madrid)

El Pleno del CGPJ aprueba el informe sobre el anteproyecto de ley de trata por unanimidad
El dictamen contiene una valoración general favorable de la reforma en su conjunto.
El Pleno del Consejo General del Poder Judicial ha aprobado hoy con el voto unánime de todos los vocales el informe al anteproyecto de Ley Orgánica integral contra la trata y explotación de seres humanos, del que han sido ponentes las vocales Nuria Díaz Abad y Clara Martínez de Careaga García.

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos afirma el derecho de Las víctimas de trata con fines de explotación sexual a reclamar a sus traficantes el lucro cesante
En su sentencia en el caso Krachunova contra Bulgaria (demanda n.° 18269/18, 28 de noviembre de 2023), el Tribunal Europeo de Derechos Humanos concluyó que el artículo 4 del Convenio Europeo de Derechos Humanos establece una obligación positiva según la cual, las víctimas de trata sexual pueden reclamar a sus traficantes una indemnización por el lucro cesante, es decir, obtener una compensación por las ganancias de la explotación sexual que les quitan los traficantes.
En el caso Krachunova contra Bulgaria, los tribunales búlgaros denegaron dicha indemnización, afirmando que se había dedicado a la prostitución y que devolver las ganancias sería contrario a las “buenas costumbres”. Sin embargo el TEDH considera que esta indemnización compensaría a la víctima por el daño sufrido y le proporcionaría los medios financieros para reconstruir sus vidas, garantizando que los traficantes no puedan disfrutar de los beneficios de sus delitos.
Según el Grupo de expertos del Consejo de Europea, GRETA, esta compensación juega un papel crucial en la lucha contra la trata de personas, no sólo como instrumento de justicia restaurativa, sino también como forma de prevención y reconocimiento por parte de los Estados del incumplimiento de sus obligaciones en materia de derechos humanos.