Por un Trabajo Digno, es un proyecto de la Comisión Ejecutiva Confederal de UGT, iniciado en el año 2006 gracias a la financiación de la Dirección General de Inclusión y Atención Humanitaria, del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones (MISSM), y desde el año 2007 también cofinanciado por el Fondo Social Europeo (FSE), en el marco de los distintos Programas Operativos (“P.O. Lucha contra la discriminación 2007-2013”, “P. O. de Inclusión Social y de la Economía Social 2014-2020” y “Programa de Inclusión Social, Garantía Infantil y Lucha contra la Pobreza 2021-2027 FSE+”). Este proyecto de sensibilización, tiene como objetivo prevenir la discriminación en el acceso y permanencia en el empleo así como promover la igualdad de trato en el ámbito laboral entre las personas nacionales de terceros países y la población autóctona. Entre sus acciones: sensibilizar a la sociedad mediante el Boletín Por un Trabajo Digno; informar a los trabajadores y trabajadoras sobre sus derechos y obligaciones en el ámbito laboral, elaborando y difundiendo material informativo específico; y realizar campañas de sensibilización contra la discriminación y los prejuicios como la campaña #TrabajoLibreDeBulos; dedicando siempre una especial atención a las mujeres trabajadoras extranjeras no comunitarias, así como a las personas de nacionalidad extracomunitaria que se encuentran en situación de riesgo de pobreza o exclusión.

Email

migraciones@cec.ugt.org

Teléfono

(+34) 915 897 100

Dirección

Avda. de América, 25
28002 Madrid

¿A partir de cuándo la explotación laboral se convierte en esclavitud?

Fecha: 27 de junio de 2023

Horario: de 16:00 h. a 17:30 h. Vía Zoom.

Ponente:

ANA VALVERDE CANO, es investigadora postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad Autónoma de Madrid desde 2022, después de trabajar dos años como investigadora en el Rights Lab de la Universidad de Nottingham en Inglaterra y tras hacer su tesis doctoral en el Departamento de Derecho Penal de la Universidad de Granada sobre la regulación jurídica de las formas contemporáneas de esclavitud. Su monografía, con los principales resultados de su tesis, acaba de salir en Tirant lo Blanch y se titula: “Más allá de la trata: el Derecho Penal frente a la esclavitud, la servidumbre y los trabajos forzosos”. También ha trabajado como consultora para cursos de capacitación de jueces y fiscales para la Organización Internacional del Trabajo.

Dirigida a:

Agentes sindicales así como a todas aquellas personas interesadas en participar.

Contenido:

En esta charla se abordarán las definiciones de esclavitud, servidumbre y trabajo forzoso, que aparecen en el nuevo Anteproyecto de Ley Integral contra la Trata, aprobado en diciembre de 2022; explicando cómo se delimitan entre sí y especialmente en qué se diferencian de la explotación laboral.

¿Cómo puedo participar?:

Tienes que inscribirte, previamente, mediante el siguiente formulario de inscripción, y un día antes de la charla, recibirás un correo electrónico con el enlace a la Sala ZOOM.

Ir al contenido