Más de la mitad se concentraron en Alemania y España
En 2023, un total de
5,9 millones de personas inmigraron a países de la UE, de las cuales
4,9 millones procedían de países no pertenecientes a la UE. Además,
1,1 millones migraron de un país de la UE a otro.
Los países con mayor volumen de inmigración fueron
Alemania (1.271.000) y
España (1.250.000), cada uno con el 21 % del total, seguidos de
Italia (440.000) y
Francia (418.000). Estos cuatro países sumaron el
56 % del total de inmigrantes registrados en la UE ese año.
La mayoría de las personas inmigrantes en la UE no poseían la nacionalidad del país de destino
En
25 de los 27 países de la UE, al menos el
60 % de los inmigrantes eran extranjeros. Las proporciones más altas se registraron en
Chequia (98 %),
Chipre (95 %) y
Malta (95 %). En contraste, en países como
Rumanía (67 %) y
Eslovaquia (64 %), la mayoría de los inmigrantes poseían la nacionalidad nacional.
Casi tres millones de personas emigraron desde países de la UE en 2023, siendo España el principal país emisor
En 2023, cerca de
3 millones de personas emigraron de países de la UE. De ellas,
1,4 millones se trasladaron a otro país de la UE y
1,5 millones a terceros países.
España encabezó la lista con
609.000 emigrantes (20 %), seguida por
Alemania (574.000) y
Francia (266.000). Los menores volúmenes se registraron en
Eslovaquia (4.500) y
Estonia (12.500).
Emigración nacional y extranjera: contrastes según país
En 2023,
13 países de la UE registraron más emigración de nacionales que de extranjeros, y
14 países lo contrario. En
Luxemburgo y Eslovaquia (80 %), la mayoría de los emigrantes eran nacionales. Por el contrario, en
Lituania (75 %) y
Eslovenia (68 %), predominaban los emigrantes extranjeros.
El porcentaje de población extranjera en la UE pasó del 7 % al 10 % en una década
Entre el 1 de enero de 2014 y el 1 de enero de 2024, la proporción de personas que no tenían la nacionalidad del país de residencia en la UE aumentó del
7 % al 10 %.
Los mayores incrementos se dieron en
Malta (del 7 % al 28 %) y
Austria (del 13 % al 20 %), mientras que
Letonia (del 15 % al 14 %) y
Grecia (del 8 % al 7 %) registraron descensos.
A comienzos de 2024, los países con mayor proporción de extranjeros respecto a su población eran
Luxemburgo (47 %),
Malta (28 %) y
Chipre (24 %), y los que tenían las tasas más bajas eran
Bulgaria (2 %),
Rumanía, Eslovaquia y Polonia (1 %).
Casi 14 millones de ciudadanos de la UE viven en otro país de la Unión
A 1 de enero de 2024,
13,9 millones de ciudadanos de la UE vivían como extranjeros en otro país miembro. El grupo más numeroso era el de
ciudadanos rumanos (3,1 millones, 22 %), seguido por
italianos y polacos (1,5 millones cada uno, 11 %).
Entre 2019 y 2024, esta cifra aumentó en 16 nacionalidades y disminuyó en 11. Los mayores aumentos relativos fueron para
irlandeses (+35 %),
malteses (+34 %) y
españoles (+20 %), mientras que descendió entre
chipriotas (−55 %),
finlandeses (−16 %) y
daneses (−11 %).
Más de 1,1 millones de personas obtuvieron la ciudadanía de la UE en 2023
En 2023, los países de la UE concedieron la ciudadanía a
más de 1,1 millones de personas, siendo los principales beneficiarios:
- Sirios (108.000, 10,2 %)
- Marroquíes (106.000, 10,1 %)
- Albaneses (44.000, 4,2 %)
Entre 2016 y 2023, el número anual de ciudadanías otorgadas osciló entre
677.000 (en 2018) y
1.100.000 (en 2023). En 2021 y 2022, los
ucranianos ocuparon el quinto lugar en número de ciudadanías adquiridas.
Uno de cada cuatro nacimientos en la UE es de madre nacida en el extranjero
En 2023, el
23 % de los nacimientos en la UE fueron de madres nacidas en el extranjero, lo que representa un aumento de
5 puntos porcentuales respecto a 2013 (18 %).
Las proporciones más altas se registraron en
Luxemburgo (67 %),
Chipre (41 %) y
Malta (36 %), y las más bajas en
Bulgaria y Eslovaquia (3 %) y
Rumanía (4 %).
Desde 2013,
25 países de la UE han visto aumentar esta proporción, siendo
Malta (+25 puntos) y
Portugal (+13 puntos) los más destacados. Solo
Croacia e
Italia registraron descensos.