Por un Trabajo Digno, es un proyecto de la Comisión Ejecutiva Confederal de UGT, iniciado en el año 2006 gracias a la financiación de la Dirección General de Inclusión y Atención Humanitaria, del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones (MISSM), y desde el año 2007 también cofinanciado por el Fondo Social Europeo (FSE), en el marco de los distintos Programas Operativos (“P.O. Lucha contra la discriminación 2007-2013”, “P. O. de Inclusión Social y de la Economía Social 2014-2020” y “Programa de Inclusión Social, Garantía Infantil y Lucha contra la Pobreza 2021-2027 FSE+”). Este proyecto de sensibilización, tiene como objetivo prevenir la discriminación en el acceso y permanencia en el empleo así como promover la igualdad de trato en el ámbito laboral entre las personas nacionales de terceros países y la población autóctona. Entre sus acciones: sensibilizar a la sociedad mediante el Boletín Por un Trabajo Digno; informar a los trabajadores y trabajadoras sobre sus derechos y obligaciones en el ámbito laboral, elaborando y difundiendo material informativo específico; y realizar campañas de sensibilización contra la discriminación y los prejuicios como la campaña #TrabajoLibreDeBulos; dedicando siempre una especial atención a las mujeres trabajadoras extranjeras no comunitarias, así como a las personas de nacionalidad extracomunitaria que se encuentran en situación de riesgo de pobreza o exclusión.

migraciones@cec.ugt.org

(+34) 915 897 100

Avda. de América, 25 - 28002 Madrid

La población residente en España supera los 49,3 millones en julio de 2025

Estadística continua de población (Datos INE)

Según los datos provisionales del INE, a 1 de julio de 2025 la población residente en España alcanzó los 49.315.949 habitantes, lo que supone un incremento de 119.811 personas en el segundo trimestre del año. Se trata del valor máximo registrado en la serie histórica.

El crecimiento demográfico anual supera las 500.000 personas

En términos anuales, el crecimiento poblacional estimado fue de 508.475 personas. Este aumento sigue consolidando la tendencia al alza iniciada en los últimos años.

Aumenta la población de nacionalidad extranjera, que impulsa el crecimiento

El número de personas con nacionalidad extranjera se situó en 7.050.174 tras aumentar en 95.277 durante el trimestre. La población de nacionalidad española también creció, aunque de forma más moderada: 24.534 personas más. El crecimiento de población se debió principalmente al aumento de personas nacidas en el extranjero, que se incrementaron en 137.931 personas en el segundo trimestre. En cambio, el número de personas nacidas en España se redujo en 18.120.

Colombia, Marruecos y Venezuela lideran la inmigración

Las principales nacionalidades de las personas inmigrantes en el segundo trimestre de 2025 fueron la colombiana (36.100 llegadas), marroquí (25.000) y venezolana (21.600). También fueron relevantes las llegadas desde Argentina, Italia y Perú.

La emigración también estuvo protagonizada por personas de nacionalidad colombiana

Las salidas más numerosas del país correspondieron a personas de nacionalidad colombiana (9.800), española (9.700) y marroquí (9.200), seguidas por otras nacionalidades como venezolana, rumana y ucraniana.

Aragón, Comunitat Valenciana y Baleares registran los mayores crecimientos

Por comunidades autónomas, los mayores incrementos de población se produjeron en Aragón (0,91 %), Comunitat Valenciana (0,50 %) e Illes Balears (0,42 %). En cambio, Melilla fue la única región con descenso poblacional (-0,29 %).

Aumenta también el número de hogares

El número de hogares en España alcanzó los 19.596.099 a 1 de julio de 2025. En el segundo trimestre del año se registraron 49.221 nuevos hogares, lo que supone un crecimiento trimestral del 0,97 %.
Ir al contenido