Por un Trabajo Digno, es un proyecto de la Comisión Ejecutiva Confederal de UGT, iniciado en el año 2006 gracias a la financiación de la Dirección General de Inclusión y Atención Humanitaria, del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones (MISSM), y desde el año 2007 también cofinanciado por el Fondo Social Europeo (FSE), en el marco de los distintos Programas Operativos (“P.O. Lucha contra la discriminación 2007-2013”, “P. O. de Inclusión Social y de la Economía Social 2014-2020” y “Programa de Inclusión Social, Garantía Infantil y Lucha contra la Pobreza 2021-2027 FSE+”). Este proyecto de sensibilización, tiene como objetivo prevenir la discriminación en el acceso y permanencia en el empleo así como promover la igualdad de trato en el ámbito laboral entre las personas nacionales de terceros países y la población autóctona. Entre sus acciones: sensibilizar a la sociedad mediante el Boletín Por un Trabajo Digno; informar a los trabajadores y trabajadoras sobre sus derechos y obligaciones en el ámbito laboral, elaborando y difundiendo material informativo específico; y realizar campañas de sensibilización contra la discriminación y los prejuicios como la campaña #TrabajoLibreDeBulos; dedicando siempre una especial atención a las mujeres trabajadoras extranjeras no comunitarias, así como a las personas de nacionalidad extracomunitaria que se encuentran en situación de riesgo de pobreza o exclusión.

migraciones@cec.ugt.org

(+34) 915 897 100

Avda. de América, 25 - 28002 Madrid

20 de junio de 2025 – Día Mundial de las Personas Refugiadas

Solidaridad real para una protección efectiva

El Día Mundial de las Personas Refugiadas, proclamado por la Asamblea General de la ONU en 2000, se celebra cada 20 de junio desde 2001 para rendir homenaje a quienes se ven forzados a huir de guerras, persecución y violencia. La fecha conmemora también el espíritu de la Convención de Ginebra de 1951, que consagró el derecho internacional de asilo.

En 2025, esta jornada llega marcada por una cifra récord: más de 120 millones de personas desplazadas forzosamente en el mundo, de las cuales más de 43 millones son refugiadas según ACNUR.

António Guterres: “La solidaridad debe ir más allá de las palabras”

En su declaración oficial para el Día Mundial del Refugiado 2025, el Secretario General de la ONU, António Guterres, ha pedido una acción internacional decidida y solidaria:

“Convertirse en refugiado nunca es una elección. Pero nuestra respuesta sí lo es.”

Guterres subrayó que cuando se les da la oportunidad, “las personas refugiadas contribuyen de forma significativa: fortalecen las economías, enriquecen las culturas y profundizan los lazos sociales”. Reivindicó el derecho a solicitar asilo como “un pilar del derecho internacional” y defendió que la integración solo es posible con educación de calidad, empleo digno y acceso en igualdad de condiciones a derechos fundamentales.

“La solidaridad debe traducirse en apoyo humanitario y al desarrollo, en soluciones duraderas como el reasentamiento, y en el respeto pleno al derecho a buscar asilo.”

ACNUR llama a proteger y empoderar a las personas refugiadas

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) ha acompañado esta jornada con una serie de actividades internacionales y mensajes que enfatizan tres pilares: acceso a protección, inclusión social y soluciones duraderas. En sus declaraciones institucionales, la agencia de la ONU ha insistido en que el Día Mundial del Refugiado es también un recordatorio de que el 70 % de las personas refugiadas son acogidas por países de renta baja o media.

En España, ACNUR ha coordinado junto a entidades locales diversas exposiciones y testimonios de personas refugiadas entre el 17 y el 20 de junio.

La Comisión Europea insiste en que el derecho de asilo debe ser garantizado en el marco del Pacto

La Comisión Europea publicó el pasado 11 de junio, un informe sobre el estado de implantación del Pacto Europeo de Migración y Asilo, aprobado en 2024. En dicha comunicación, la Comisión señala que el Pacto busca establecer un “sistema común, justo y eficaz” que combine solidaridad entre Estados miembros y responsabilidad compartida.

Subraya la necesidad de garantizar un derecho de asilo efectivo y digno mediante:

  • Procedimientos rápidos, pero con garantías legales,
  • Vías seguras y legales para solicitar protección internacional,
  • Mejora de las condiciones de acogida,
  • Y apoyo real a la integración, desde el empleo hasta la vivienda.

La Comisión reafirma el derecho a solicitar asilo como parte de los principios fundamentales del marco jurídico de la UE.

CEAR presenta su XXIII Informe Anual -2025-

En el marco de esta conmemoración, la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) presentó el 16 de junio su Informe Anual nº 23 / 2025, sobre las personas refugiadas en España y en Europa. El informe señala que:

  • Casi 123 millones de personas desplazadas a finales de 2024, la mayoría dentro de su país de origen.
  • España recibió 167.366 solicitudes de asilo en 2024, pero solo el 18,5 % fueron aceptadas (frente al 46,6 % en la UE).
  • Las personas refugiadas afrontan falta de atención jurídica, ausencia de recursos de acogida y dificultades de integración.
  • Muestra su crítica al Pacto Europeo de Migración y Asilo, que prioriza la contención y externalización de fronteras.

En el acto de presentación, apeló a una nueva Ley de Asilo que garantice derechos básicos, asistencia jurídica y evite detenciones arbitrarias.

Ir al contenido