Por un Trabajo Digno, es un proyecto de la Comisión Ejecutiva Confederal de UGT, iniciado en el año 2006 gracias a la financiación de la Dirección General de Inclusión y Atención Humanitaria, del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones (MISSM), y desde el año 2007 también cofinanciado por el Fondo Social Europeo (FSE), en el marco de los distintos Programas Operativos (“P.O. Lucha contra la discriminación 2007-2013”, “P. O. de Inclusión Social y de la Economía Social 2014-2020” y “Programa de Inclusión Social, Garantía Infantil y Lucha contra la Pobreza 2021-2027 FSE+”). Este proyecto de sensibilización, tiene como objetivo prevenir la discriminación en el acceso y permanencia en el empleo así como promover la igualdad de trato en el ámbito laboral entre las personas nacionales de terceros países y la población autóctona. Entre sus acciones: sensibilizar a la sociedad mediante el Boletín Por un Trabajo Digno; informar a los trabajadores y trabajadoras sobre sus derechos y obligaciones en el ámbito laboral, elaborando y difundiendo material informativo específico; y realizar campañas de sensibilización contra la discriminación y los prejuicios como la campaña #TrabajoLibreDeBulos; dedicando siempre una especial atención a las mujeres trabajadoras extranjeras no comunitarias, así como a las personas de nacionalidad extracomunitaria que se encuentran en situación de riesgo de pobreza o exclusión.

migraciones@cec.ugt.org

(+34) 915 897 100

Avda. de América, 25 - 28002 Madrid

18 de junio: la ONU llama a contrarrestar el discurso de odio

Educación, regulación y acción global como objetivo. Un día para la acción colectiva frente a una amenaza creciente

El Día Internacional para Contrarrestar el Discurso de Odio, que se conmemora cada 18 de junio, fue establecido por la Asamblea General de la ONU en julio de 2021 mediante la resolución A/RES/75/309. Esta iniciativa nace como respuesta a la creciente preocupación mundial por el impacto de los discursos de odio en la convivencia, la democracia, los derechos humanos y la seguridad. La ONU entiende el discurso de odio como cualquier forma de comunicación que ataque o utilice lenguaje peyorativo o discriminatorio en referencia a personas por su religión, etnia, nacionalidad, raza, color, ascendencia, género u otra identidad.

“El odio no es una opinión. Es una amenaza para la cohesión social y un catalizador de violencia y conflictos”, recuerdan desde Naciones Unidas.

António Guterres: “El discurso de odio es veneno en el pozo de la sociedad”

Con motivo de la conmemoración de 2025, el Secretario General de la ONU, António Guterres, ha subrayado que el discurso de odio “abre el camino a la violencia, las atrocidades y el sufrimiento”, y ha pedido a gobiernos, plataformas digitales, medios de comunicación y ciudadanía “denunciar con firmeza estos mensajes y construir una cultura de paz”.

También desde la Alianza de Civilizaciones de la ONU (UNAOC), el Alto Representante, Miguel Ángel Moratinos, ha advertido del poder de la desinformación y los algoritmos sesgados para amplificar mensajes de odio. “La inteligencia artificial y los sistemas automatizados pueden convertirse en multiplicadores del odio si no se supervisan con criterios éticos y de derechos humanos”, afirmó durante la conferencia del 16 de junio celebrada en Nueva York.

Riesgos de la IA y los algoritmos en la propagación del odio

Uno de los eventos centrales de este año ha sido la Conferencia de Alto Nivel de la ONU sobre los riesgos de los algoritmos y la inteligencia artificial en la difusión del discurso de odio, celebrada el 16 de junio. Expertos, diplomáticos y representantes de plataformas digitales abordaron cómo las herramientas digitales pueden amplificar sesgos, polarización y violencia verbal, especialmente contra minorías.

La conferencia concluyó con un llamamiento a establecer estándares éticos globales, mejorar la transparencia algorítmica y reforzar la alfabetización digital como estrategia preventiva.

La UNESCO capacita a periodistas y sociedad civil frente al odio en línea

La UNESCO ha organizado el seminario web internacional: “Desenmascarando el odio en línea: comprender su dinámica y cómo pueden responder los medios de comunicación y la sociedad civil”, dirigido a profesionales de la información, comunicadores y activistas de derechos humanos.

La sesión abordará los nuevos formatos del discurso de odio digital, su viralidad, el papel de los medios en evitar su reproducción y las estrategias para enfrentarlo con responsabilidad y eficacia narrativa. Esta iniciativa se enmarca en el Plan de Acción de la ONU para Contrarrestar el Discurso de Odio, lanzado en 2019.

“El odio marca”: iniciativa del Parlamento Europeo en España y Fad Juventud

En el ámbito europeo, la Oficina del Parlamento Europeo en España y Fad Juventud han lanzado la campaña “El odio marca”, centrada en concienciar sobre el impacto psicológico y social de los discursos de odio en redes sociales, especialmente entre adolescentes y jóvenes.

La iniciativa incluye recursos audiovisuales, encuentros con creadores de contenido, talleres educativos y mesas redondas, como la celebrada el 17 de junio en Madrid. El lanzamiento de la campaña tuvo un acto previo el 14 de junio en Estrasburgo, en el marco del Evento Europeo de la Juventud.

Educación, prevención y responsabilidad: claves para frenar el odio

Los actos de este 18 de junio de 2025 demuestran que el discurso de odio sigue siendo un desafío global y complejo, que requiere respuestas integrales desde la regulación, la alfabetización mediática, la ética digital y la participación ciudadana.

Desde la ONU y sus agencias hasta las instituciones europeas, el mensaje es unánime: no basta con condenar el odio, hay que actuar para prevenirlo, visibilizarlo y desactivarlo antes de que se convierta en violencia o exclusión.

Ir al contenido