Por un Trabajo Digno, es un proyecto de la Comisión Ejecutiva Confederal de UGT, iniciado en el año 2006 gracias a la financiación de la Dirección General de Inclusión y Atención Humanitaria, del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones (MISSM), y desde el año 2007 también cofinanciado por el Fondo Social Europeo (FSE), en el marco de los distintos Programas Operativos (“P.O. Lucha contra la discriminación 2007-2013”, “P. O. de Inclusión Social y de la Economía Social 2014-2020” y “Programa de Inclusión Social, Garantía Infantil y Lucha contra la Pobreza 2021-2027 FSE+”). Este proyecto de sensibilización, tiene como objetivo prevenir la discriminación en el acceso y permanencia en el empleo así como promover la igualdad de trato en el ámbito laboral entre las personas nacionales de terceros países y la población autóctona. Entre sus acciones: sensibilizar a la sociedad mediante el Boletín Por un Trabajo Digno; informar a los trabajadores y trabajadoras sobre sus derechos y obligaciones en el ámbito laboral, elaborando y difundiendo material informativo específico; y realizar campañas de sensibilización contra la discriminación y los prejuicios como la campaña #TrabajoLibreDeBulos; dedicando siempre una especial atención a las mujeres trabajadoras extranjeras no comunitarias, así como a las personas de nacionalidad extracomunitaria que se encuentran en situación de riesgo de pobreza o exclusión.

migraciones@cec.ugt.org

(+34) 915 897 100

Avda. de América, 25 - 28002 Madrid

UGT reclama profundizar en el Plan de Acción Nacional contra el trabajo forzoso y proteger a las víctimas de trata

Con motivo del Día Mundial contra la Trata de Seres Humanos, que se celebra hoy, 30 de julio, la Unión General de Trabajadoras y Trabajadores reclama la necesidad de profundizar en las medidas necesarias para acabar con estas conductas delictivas a nivel social, en general, y en el mercado de trabajo, en particular. 

Según los datos contenidos en el Plan Estratégico Nacional contra la trata y la Explotación de seres humanos 2021-2023 del Ministerio de Interior, si bien las víctimas de trata sexual siguen siendo mayoría, las victimas de trata laboral y de explotación laboral no paran de crecer. En el año 2017 se identificaron a 58 víctimas de trata laboral y a 155 de trata sexual. En el 2020 teniendo en consideración que la COVID-19 impactó gravemente a las víctimas de trata, a su identificación y consiguiente protección, se identificaron 160 víctimas de trata sexual y 99 de trata laboral.

Por ello, UGT valora la convocatoria publicada hace dos días de subvenciones del Ministerio de Igualdad a diversas entidades para la inserción sociolaboral de mujeres y niñas víctimas de trata, de explotación sexual y mujeres en contextos de prostitución, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, con una dotación presupuestaria de 12,9 millones de euros. Sin embargo, reclama que estas medidas tengan su reflejo en un plan similar para las víctimas, mujeres y hombres, del resto de finalidades de la trata.

Para el sindicato, el Plan de Acción Nacional contra el trabajo forzoso, relaciones laborales obligatorias y otras actividades humanas forzadas, publicado el pasado mes de diciembre, y derivado de la ratificación del Protocolo 2014 contra el trabajo forzoso, debe ser un instrumento, junto al mencionado Plan Estratégico Nacional contra la trata y la futura Ley de trata integral, que aborde todas las finalidades de la trata, en particular, la trata laboral y el trabajo forzoso.

Además, UGT reclama que la Ley integral contra la trata incluya en el Código Penal las figuras del trabajo forzoso, la servidumbre y la esclavitud y la penalización de la demanda; que se destinen fondos al establecimiento de un sistema de protección e inserción sociolaboral de todas las victimas de trata de seres humanos, sea cual sea su finalidad; y que se desarrollen campañas de concienciación sobre la trata laboral y el trabajo forzoso.

El sindicato demanda también que, tal como establece el Plan de Acción Nacional contra el trabajo forzoso, se establezcan vías de colaboración entre las Administracion General del Estado y las organizaciones sindicales; y que se reconozca el papel de las organizaciones sindicales en la detección de victimas de trata, incorporándonos a la Instrucción 6/2016, de la Secretaria de Estado de Seguridad, sobre actuaciones de las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado en la lucha contra la trata de seres humanos y en la colaboración con las organizaciones y entidades con experiencia acreditada en la asistencia a las víctimas.

Ir al contenido