Por un Trabajo Digno, es un proyecto de la Comisión Ejecutiva Confederal de UGT, iniciado en el año 2006 gracias a la financiación de la Dirección General de Inclusión y Atención Humanitaria, del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones (MISSM), y desde el año 2007 también cofinanciado por el Fondo Social Europeo (FSE), en el marco de los distintos Programas Operativos (“P.O. Lucha contra la discriminación 2007-2013”, “P. O. de Inclusión Social y de la Economía Social 2014-2020” y “Programa de Inclusión Social, Garantía Infantil y Lucha contra la Pobreza 2021-2027 FSE+”). Este proyecto de sensibilización, tiene como objetivo prevenir la discriminación en el acceso y permanencia en el empleo así como promover la igualdad de trato en el ámbito laboral entre las personas nacionales de terceros países y la población autóctona. Entre sus acciones: sensibilizar a la sociedad mediante el Boletín Por un Trabajo Digno; informar a los trabajadores y trabajadoras sobre sus derechos y obligaciones en el ámbito laboral, elaborando y difundiendo material informativo específico; y realizar campañas de sensibilización contra la discriminación y los prejuicios como la campaña #TrabajoLibreDeBulos; dedicando siempre una especial atención a las mujeres trabajadoras extranjeras no comunitarias, así como a las personas de nacionalidad extracomunitaria que se encuentran en situación de riesgo de pobreza o exclusión.

migraciones@cec.ugt.org

(+34) 915 897 100

Avda. de América, 25 - 28002 Madrid

Siete claves imprescindibles para comprender la migración en Europa

1._ La percepción pública supera la realidad

Un 68 % de los europeos estima que los migrantes representan el 16 % de la población, aunque la cifra real es menor al 7 %.
En 2024, 29 millones de personas residentes en la UE no eran ciudadanas del bloque, lo que equivale al 6,4 % de la población total.

2._ Las entradas irregulares disminuyen

En 2024, Frontex (Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas) informó de 239.000 cruces fronterizos irregulares, un 25 % menos que en 2023.
La tendencia a la baja continuó en los primeros siete meses de 2025. La UE atribuye esta caída en parte a la desarticulación de redes de tráfico de migrantes y acuerdos con países de origen o tránsito.

3._  Las vías legales superan a las irregulares

Los canales legales (trabajo, estudios, reagrupación familiar, reasentamiento) permiten legalmente la entrada a millones cada año.
En 2023, más de 3,9 millones de ciudadanos no pertenecientes a la UE obtuvieron permiso para residir y trabajar en el bloque.
Por ejemplo, casi 90.000 personas lograron una EU Blue Card, un visado para profesionales altamente cualificados.

4._  La UE necesita migrantes para cubrir vacantes

Muchas empresas europeas enfrentan dificultades para encontrar empleados con las competencias necesarias.
La Comisión identifica 42 ocupaciones con escasez de mano de obra: construcción, transporte, agricultura, hostelería, salud, cuidados sociales, entre otras.

Los migrantes suelen asumir empleos poco calificados, rutinarios o físicos, que muchos europeos no quieren desempeñar.

5._ Los derechos fundamentales son base de la política migratoria

La Carta de Derechos Fundamentales de la UE y la Convención de Ginebra inspiran las normas migratorias europeas.
La política migratoria del bloque garantiza el derecho de asilo, prohíbe las expulsiones colectivas y protege la dignidad humana.
El Pacto Europeo de Migración y Asilo introduce criterios armonizados, salvaguardias adicionales y asesoría legal gratuita para solicitantes.

6._ El aprendizaje del idioma local impulsa la integración

El proceso de integración es bidireccional: los recién llegados, las comunidades anfitrionas y las administraciones deben participar activamente.
Un factor clave para esa integración es aprender el idioma del país de acogida, junto con la contribución al sistema de bienestar, el respeto a las normas locales y la adquisición de competencias.

7._ Refugiados ucranianos: aportes económicos tangibles

Más de 4 millones de refugiados ucranianos en la UE disfrutan de protección temporal. Muchos ya han conseguido empleo o han creado negocios.
En Polonia, su presencia representó un 2,7 % del PIB nacional, superando con creces los costes del apoyo recibido.
En la República Checa, los ucranianos contribuyen más a las arcas públicas de lo que perciben en ayudas.
La protección temporal se mantendrá hasta marzo de 2027, según decisiones recientes de los Estados miembros.

Ir al contenido