Por un Trabajo Digno, es un proyecto de la Comisión Ejecutiva Confederal de UGT, iniciado en el año 2006 gracias a la financiación de la Dirección General de Inclusión y Atención Humanitaria, del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones (MISSM), y desde el año 2007 también cofinanciado por el Fondo Social Europeo (FSE), en el marco de los distintos Programas Operativos (“P.O. Lucha contra la discriminación 2007-2013”, “P. O. de Inclusión Social y de la Economía Social 2014-2020” y “Programa de Inclusión Social, Garantía Infantil y Lucha contra la Pobreza 2021-2027 FSE+”). Este proyecto de sensibilización, tiene como objetivo prevenir la discriminación en el acceso y permanencia en el empleo así como promover la igualdad de trato en el ámbito laboral entre las personas nacionales de terceros países y la población autóctona. Entre sus acciones: sensibilizar a la sociedad mediante el Boletín Por un Trabajo Digno; informar a los trabajadores y trabajadoras sobre sus derechos y obligaciones en el ámbito laboral, elaborando y difundiendo material informativo específico; y realizar campañas de sensibilización contra la discriminación y los prejuicios como la campaña #TrabajoLibreDeBulos; dedicando siempre una especial atención a las mujeres trabajadoras extranjeras no comunitarias, así como a las personas de nacionalidad extracomunitaria que se encuentran en situación de riesgo de pobreza o exclusión.

migraciones@cec.ugt.org

(+34) 915 897 100

Avda. de América, 25 - 28002 Madrid

OBERAXE y OPI lanzan un panel de indicadores para evaluar la inclusión y la lucha contra el racismo en España

El Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (OBERAXE) y el Observatorio Permanente de la Inmigración (OPI) han desarrollado un panel de indicadores para evaluar la implementación del Marco Estratégico de Ciudadanía e Inclusión, contra el Racismo y la Xenofobia 2023-2027.

Este sistema de seguimiento permite analizar los avances en materia de integración de la población inmigrante y las políticas de lucha contra la discriminación, facilitando la toma de decisiones basada en datos.

¿Qué mide este panel de indicadores?

El panel evalúa el impacto de las políticas públicas en seis bloques clave dentro del Marco Estratégico:

  1. Procesos administrativos de extranjería y nacionalidad.
  2. Sistema de acogida y protección internacional.
  3. Inclusión activa en educación, empleo, sanidad y vivienda.
  4. Participación ciudadana y convivencia.
  5. Prevención, sensibilización y lucha contra la xenofobia.
  6. Atención y reparación a víctimas de racismo y trata de personas.

Los 45 objetivos tácticos y los indicadores asociados permiten hacer un seguimiento detallado de los avances en cada uno de estos ámbitos, con la posibilidad de desagregar los datos por nacionalidad, edad y sexo.

Principales hallazgos del informe

Aumento de regularizaciones por arraigo
En 2023, 239.084 personas obtuvieron una autorización de residencia por arraigo, lo que representa un crecimiento del 400% desde 2013. La mayoría de las solicitudes provienen de personas de Colombia (22%), Marruecos (17%) y Honduras (7%).

Reducción en los tiempos de concesión de nacionalidad
El tiempo medio para la tramitación de la nacionalidad española por residencia pasó de 583 días en 2022 a 381 días en 2023, lo que representa una mejora significativa en la eficiencia administrativa.

Desigualdades en educación y empleo

  • La tasa de abandono escolar entre jóvenes extranjeros (31%) es casi tres veces mayor que la de los jóvenes españoles (11%).
  • Menos del 7% de los migrantes acceden a estudios universitarios, perpetuando la segregación ocupacional.
  • La brecha salarial entre trabajadoras y trabajadores nacionales y extranjeros supera los 10.000 euros anuales, y el empleo migrante se concentra en sectores con menores condiciones laborales y alta temporalidad.

Dificultades de acceso a la vivienda

  • El 23% de las y los migrantes no europeos viven en hogares sobreocupados o en condiciones precarias, frente al 6% de los españoles.
  • La mayoría de las familias migrantes residen en alquileres con precios elevados, sin acceso a vivienda pública.

Incremento del racismo y los delitos de odio

  • El 40% de los delitos de odio registrados en España en 2023, tuvieron motivaciones racistas o xenófobas.
  • Más del 80% del discurso de odio en redes sociales estuvo dirigido a personas del norte de África, afrodescendientes y musulmanes.
  • El número de incidentes denunciados por discriminación creció un 64% en 2023 debido a una mayor concienciación y mejor acceso a servicios de denuncia.

Avances y retos pendientes

Éxito en la reducción de tiempos de trámite en extranjería y nacionalidad.
Expansión de los servicios de acogida y protección para migrantes.
Persisten brechas en educación, empleo y acceso a la vivienda.
Aumento de delitos de odio y discurso racista en redes sociales.

El informe destaca la necesidad de reforzar las políticas de inclusión, aumentar el acceso a la educación y mejorar la inserción laboral de la población migrante para garantizar una sociedad más equitativa.

Ir al contenido