Por un Trabajo Digno, es un proyecto de la Comisión Ejecutiva Confederal de UGT, iniciado en el año 2006 gracias a la financiación de la Dirección General de Inclusión y Atención Humanitaria, del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones (MISSM), y desde el año 2007 también cofinanciado por el Fondo Social Europeo (FSE), en el marco de los distintos Programas Operativos (“P.O. Lucha contra la discriminación 2007-2013”, “P. O. de Inclusión Social y de la Economía Social 2014-2020” y “Programa de Inclusión Social, Garantía Infantil y Lucha contra la Pobreza 2021-2027 FSE+”). Este proyecto de sensibilización, tiene como objetivo prevenir la discriminación en el acceso y permanencia en el empleo así como promover la igualdad de trato en el ámbito laboral entre las personas nacionales de terceros países y la población autóctona. Entre sus acciones: sensibilizar a la sociedad mediante el Boletín Por un Trabajo Digno; informar a los trabajadores y trabajadoras sobre sus derechos y obligaciones en el ámbito laboral, elaborando y difundiendo material informativo específico; y realizar campañas de sensibilización contra la discriminación y los prejuicios como la campaña #TrabajoLibreDeBulos; dedicando siempre una especial atención a las mujeres trabajadoras extranjeras no comunitarias, así como a las personas de nacionalidad extracomunitaria que se encuentran en situación de riesgo de pobreza o exclusión.

migraciones@cec.ugt.org

(+34) 915 897 100

Avda. de América, 25 - 28002 Madrid

El OBERAXE detecta más de 69.000 mensajes de odio en redes sociales en agosto de 2025

Las plataformas retiran solo el 40 % de los contenidos reportados

Durante agosto de 2025, el sistema FARO identificó 69.464 contenidos con discurso de odio en redes sociales. De ellos, las plataformas retiraron un 40 % tras las notificaciones. En las retiradas realizadas como usuario normal, solo el 12 % fue eliminado: un 6 % en menos de 24 horas, un 1 % en 48 horas y un 5 % en el transcurso de una semana. Gracias a la figura del trusted flagger (comunicante fiable), se consiguió la retirada de un 28 % adicional de contenidos.

En cuanto a las diferencias entre plataformas, TikTok alcanzó la mayor eficacia (86 % de retiradas), seguida de Instagram (65 %) y Facebook (casi la mitad de los contenidos notificados). Por el contrario, X eliminó solo un 7 % y YouTube apenas un 5 %, manteniéndose como la plataforma con menor capacidad de reacción.

Grupos diana: aumento de hostilidad hacia personas musulmanas

El 77 % de los mensajes se dirigieron contra personas del norte de África, aunque esta cifra supone una reducción de 9 puntos respecto a julio. Paralelamente, los mensajes hostiles hacia personas musulmanas crecieron del 9 % al 19 % en agosto, un incremento de 10 puntos en apenas un mes. También se detectaron contenidos dirigidos contra menores no acompañados, que representaron un 5 % del total, un punto más que en julio.

Narrativas y lenguaje: repunte de la deshumanización

En agosto se produjo un aumento de los mensajes que deshumanizan o denigran a personas migrantes, pasando del 34 % en julio al 47 %. También crecieron los que presentan a estos grupos como una amenaza, alcanzando el 36 %. Por el contrario, descendieron los mensajes que incitan a la expulsión (8 % frente al 20 % de julio) y los que promueven la violencia directa, que bajaron del 12 % al 3 %.

El 94 % de los mensajes utilizó lenguaje agresivo y explícito, mientras que un 6 % recurrió a ironía o sarcasmo. Además, un 19 % incorporó elementos visuales o codificados —emojis, símbolos o alteraciones del lenguaje— que dificultan su detección automática.

Episodios que desencadenaron el discurso de odio

Los contenidos vinculados a la inseguridad ciudadana siguieron siendo el principal detonante del discurso de odio, aunque descendieron 27 puntos hasta situarse en el 49 %. Se registraron dos picos relevantes:

  • El 1 de agosto, tras la difusión de una investigación sobre una presunta agresión sexual en Ferrol.
  • El 31 de agosto, a raíz de la detención de un menor residente en el centro de Hortaleza, también por un caso de agresión sexual.

Ambos sucesos generaron mensajes que criminalizaban la inmigración y empleaban un lenguaje deshumanizante e incluso incitaciones explícitas a la violencia.

Otros detonantes destacados fueron el ámbito económico (30 % de los mensajes), con un repunte vinculado a los incendios de Jumilla y a noticias sobre afiliación extranjera a la Seguridad Social; el conflicto armado (12 %), con persistencia de mensajes antisemitas e islamófobos; la llegada de embarcaciones con migrantes (9 %), con un pico el 11 de agosto relacionado con la reubicación de menores no acompañados en Canarias; y el ámbito deportivo (5 %), en el que jugadores como Lamine Yamal fueron objeto de insultos xenófobos tras partidos de fútbol.

En definitiva, el boletín de agosto muestra cómo determinados acontecimientos actúan como catalizadores de los discursos de odio, reforzando estereotipos y estigmatización hacia personas migrantes, musulmanas y menores no acompañados. OBERAXE insiste en que el contexto digital continúa siendo un espacio donde la hostilidad se manifiesta de forma explícita y con gran capacidad de difusión.

Ir al contenido