Por un Trabajo Digno, es un proyecto de la Comisión Ejecutiva Confederal de UGT, iniciado en el año 2006 gracias a la financiación de la Dirección General de Inclusión y Atención Humanitaria, del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones (MISSM), y desde el año 2007 también cofinanciado por el Fondo Social Europeo (FSE), en el marco de los distintos Programas Operativos (“P.O. Lucha contra la discriminación 2007-2013”, “P. O. de Inclusión Social y de la Economía Social 2014-2020” y “Programa de Inclusión Social, Garantía Infantil y Lucha contra la Pobreza 2021-2027 FSE+”). Este proyecto de sensibilización, tiene como objetivo prevenir la discriminación en el acceso y permanencia en el empleo así como promover la igualdad de trato en el ámbito laboral entre las personas nacionales de terceros países y la población autóctona. Entre sus acciones: sensibilizar a la sociedad mediante el Boletín Por un Trabajo Digno; informar a los trabajadores y trabajadoras sobre sus derechos y obligaciones en el ámbito laboral, elaborando y difundiendo material informativo específico; y realizar campañas de sensibilización contra la discriminación y los prejuicios como la campaña #TrabajoLibreDeBulos; dedicando siempre una especial atención a las mujeres trabajadoras extranjeras no comunitarias, así como a las personas de nacionalidad extracomunitaria que se encuentran en situación de riesgo de pobreza o exclusión.

migraciones@cec.ugt.org

(+34) 915 897 100

Avda. de América, 25 - 28002 Madrid

Más empleo entre las comunidades gitanas y nómadas, pero la discriminación laboral sigue arraigada en Europa

La Agencia de los Derechos Fundamentales de la UE alerta de avances desiguales

Según la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA), las comunidades gitanas y nómadas en Europa trabajan más y viven mejor que hace ocho años, pero siguen enfrentando discriminación, pobreza y exclusión. Los datos proceden de la Roma Survey 2024, realizada a más de 10.000 personas en 13 países europeos, entre ellos España.

Empleo al alza, pero con fuertes desigualdades

El 54 % de las personas gitanas y nómadas tiene empleo remunerado, un notable aumento frente al 43 % en 2016. Sin embargo, este porcentaje sigue muy por debajo del 75 % que alcanza la población general.
Las mujeres continúan rezagadas: solo el 38 % tiene trabajo, frente al 69 % de los hombres. Además, el 36 % declaró haber sufrido discriminación al buscar empleo, más del doble que en 2016.

Persisten pobreza y exclusión social

Aunque la pobreza disminuyó del 80 % al 70 % desde 2016, las familias gitanas y las familias nómadas siguen siendo cuatro veces más propensas a vivir en pobreza que la media de la UE.
El 83 % vive en viviendas con hacinamiento, y casi la mitad en hogares sin ventilación o saneamiento adecuados.

Educación: avances en la infancia, pero con segregación escolar

La asistencia a educación infantil aumentó del 42 % al 53 %, pero sigue lejos del 95 % de la media europea. Solo el 32 % de los jóvenes gitanos o nómadas termina la educación secundaria superior, frente al 84 % del resto de estudiantes.
La segregación escolar continúa siendo estructural: el 46 % de los menores gitanos o nómadas estudia en centros donde la mayoría del alumnado pertenece también a su comunidad.

Salud y esperanza de vida

Las desigualdades sanitarias permanecen: las mujeres gitanas y las mujeres nómadas viven 7,4 años menos y los hombres 8 años menos que la población general.

Antigitanismo y falta de denuncia

Pese a una leve mejora en el conocimiento de los organismos de igualdad, solo el 6 % de las víctimas denuncia casos de discriminación, frente al 16 % en 2016.
La FRA advierte que los países de la UE no cumplirán los objetivos de inclusión del Marco Estratégico 2020-2030, salvo los relacionados con el empleo.

Llamamiento a una acción más firme

La directora de la FRA, Sirpa Rautio, afirma que no podemos aceptar otro ciclo de exclusión. Mejorar el acceso al empleo y la vivienda es un paso, pero vivir sin discriminación es otro. Europa debe hacer mucho más para erradicar el antigitanismo”.

Ir al contenido