La Agencia de los Derechos Fundamentales de la UE alerta de avances desiguales
Según la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA), las comunidades gitanas y nómadas en Europa trabajan más y viven mejor que hace ocho años, pero siguen enfrentando discriminación, pobreza y exclusión. Los datos proceden de la Roma Survey 2024, realizada a más de 10.000 personas en 13 países europeos, entre ellos España.
Empleo al alza, pero con fuertes desigualdades
El 54 % de las personas gitanas y nómadas tiene empleo remunerado, un notable aumento frente al 43 % en 2016. Sin embargo, este porcentaje sigue muy por debajo del 75 % que alcanza la población general.
Las mujeres continúan rezagadas: solo el 38 % tiene trabajo, frente al 69 % de los hombres. Además, el 36 % declaró haber sufrido discriminación al buscar empleo, más del doble que en 2016.
Persisten pobreza y exclusión social
Aunque la pobreza disminuyó del 80 % al 70 % desde 2016, las familias gitanas y las familias nómadas siguen siendo cuatro veces más propensas a vivir en pobreza que la media de la UE.
El 83 % vive en viviendas con hacinamiento, y casi la mitad en hogares sin ventilación o saneamiento adecuados.
Educación: avances en la infancia, pero con segregación escolar
La asistencia a educación infantil aumentó del 42 % al 53 %, pero sigue lejos del 95 % de la media europea. Solo el 32 % de los jóvenes gitanos o nómadas termina la educación secundaria superior, frente al 84 % del resto de estudiantes.
La segregación escolar continúa siendo estructural: el 46 % de los menores gitanos o nómadas estudia en centros donde la mayoría del alumnado pertenece también a su comunidad.
Salud y esperanza de vida
Las desigualdades sanitarias permanecen: las mujeres gitanas y las mujeres nómadas viven 7,4 años menos y los hombres 8 años menos que la población general.
Antigitanismo y falta de denuncia
Pese a una leve mejora en el conocimiento de los organismos de igualdad, solo el 6 % de las víctimas denuncia casos de discriminación, frente al 16 % en 2016.
La FRA advierte que los países de la UE no cumplirán los objetivos de inclusión del Marco Estratégico 2020-2030, salvo los relacionados con el empleo.
Llamamiento a una acción más firme
La directora de la FRA, Sirpa Rautio, afirma que “no podemos aceptar otro ciclo de exclusión. Mejorar el acceso al empleo y la vivienda es un paso, pero vivir sin discriminación es otro. Europa debe hacer mucho más para erradicar el antigitanismo”.