Un 8,3 % menos que en 2023 lo que supone un descenso general con diferencias según el motivo de concesión
En 2024, los Estados miembros de la Unión Europea concedieron 3,5 millones de permisos iniciales de residencia a ciudadanos de terceros países, lo que supone un descenso del 8,3 % respecto al año anterior, equivalente a 315.656 permisos menos. La disminución se debió, sobre todo, a la caída en la concesión de permisos por motivos laborales (-12,2 %), familiares (-6,5 %) y otros (-10,0 %). Solo los permisos por motivos educativos aumentaron ligeramente (+0,8 %).
Por categorías, los permisos laborales representaron el 31,9 % del total, seguidos de los permisos de reagrupación familiar (27,1 %), los educativos (15,7 %) y otros motivos, como la protección internacional (25,3 %).
España, primer país emisor de permisos
España encabezó la lista de países con más permisos expedidos (561.640, el 16 % del total), seguida de Alemania (544.987), Polonia (488.846), Italia (346.411) y Francia (342.208). Entre los cinco, concentraron el 65,1 % de todos los permisos emitidos en la UE.
Los mayores descensos relativos se registraron en Estonia (-42,5 %), Malta (-29,8 %) y Polonia (-23,9 %), mientras que los aumentos más significativos se dieron en Grecia (+24,0 %) y Chipre (+16,1 %). En términos proporcionales, Malta (51,7 por cada 1 000 habitantes) y Chipre (41,4) fueron los países con más permisos concedidos, frente a Rumanía (3,0), Bulgaria (3,1) y Estonia (3,5), que registraron las cifras más bajas.
Diferencias según el motivo de residencia
El empleo fue el principal motivo en 14 Estados miembros, con especial peso en Croacia (95,3 %), Lituania (81,8 %) y Rumanía (77,2 %). Polonia se consolidó como destino clave para los permisos laborales, con 337 874 expedidos, sobre todo a ucranianos y bielorrusos.
La reagrupación familiar predominó en siete países, especialmente en Luxemburgo, Suecia, España, Bélgica y Finlandia. España (258.192), Alemania, Italia y Francia concentraron casi el 70 % de estos permisos.
En el ámbito educativo, Irlanda y Francia fueron los únicos países donde este motivo fue el más común. En números absolutos, España, Francia y Alemania fueron los principales destinos para estudiantes extracomunitarios.
Por último, en Grecia, Italia, Austria y Estonia la mayoría de permisos se concedió por “otros motivos”, fundamentalmente protección internacional.
Concesión de permisos por sexo
Los datos revelan también diferencias entre hombres y mujeres: los hombres recibieron más permisos por motivos laborales (21,7 % frente al 9,9 % en mujeres), mientras que las mujeres superaron a los hombres en permisos por reagrupación familiar (16 % frente a 11,2 %). En los motivos educativos, las proporciones fueron similares.
Nacionalidades con más permisos en 2024
Las personas ucranianas encabezaron la lista con 295.623 permisos (8,4 % del total), seguidos de indios (192.445) y marroquíes (188 420). En conjunto, las diez principales nacionalidades representaron el 43,9 % de todos los permisos expedidos.
Los mayores aumentos relativos respecto a 2023 se dieron en China (+4,4 %), Marruecos (+4,2 %) y Siria (+0,4 %). Por el contrario, las mayores caídas se registraron en Bielorrusia (-37,9 %), Turquía (-12,6 %) y Afganistán (-10,1 %).
En cuanto a destinos, Polonia concentró la mayoría de permisos a personas ucranianas y bielorrusas, mientras que España fue la principal receptora de personas colombianas, marroquíes y chinas. Alemania destacó como destino de indios, sirios, turcos y afganos, e Italia atrajo al mayor número de bangladesíes.