Por un Trabajo Digno, es un proyecto de la Comisión Ejecutiva Confederal de UGT, iniciado en el año 2006 gracias a la financiación de la Dirección General de Inclusión y Atención Humanitaria, del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones (MISSM), y desde el año 2007 también cofinanciado por el Fondo Social Europeo (FSE), en el marco de los distintos Programas Operativos (“P.O. Lucha contra la discriminación 2007-2013”, “P. O. de Inclusión Social y de la Economía Social 2014-2020” y “Programa de Inclusión Social, Garantía Infantil y Lucha contra la Pobreza 2021-2027 FSE+”). Este proyecto de sensibilización, tiene como objetivo prevenir la discriminación en el acceso y permanencia en el empleo así como promover la igualdad de trato en el ámbito laboral entre las personas nacionales de terceros países y la población autóctona. Entre sus acciones: sensibilizar a la sociedad mediante el Boletín Por un Trabajo Digno; informar a los trabajadores y trabajadoras sobre sus derechos y obligaciones en el ámbito laboral, elaborando y difundiendo material informativo específico; y realizar campañas de sensibilización contra la discriminación y los prejuicios como la campaña #TrabajoLibreDeBulos; dedicando siempre una especial atención a las mujeres trabajadoras extranjeras no comunitarias, así como a las personas de nacionalidad extracomunitaria que se encuentran en situación de riesgo de pobreza o exclusión.

migraciones@cec.ugt.org

(+34) 915 897 100

Avda. de América, 25 - 28002 Madrid

La Organización Internacional para las Migraciones (IOM) ha publicado un informe anual sobre el panorama global de las rutas migratorias en el 2024

Panorama global de las rutas migratorias en 2024: más muertes, nuevos perfiles y cambios de ruta

Fuerte caída en la ruta del Mediterráneo Central, auge de la ruta atlántica africana

  • Las llegadas por el Mediterráneo Central cayeron un 58 % en 2024, con un total de 66.855 personas.
  • En contraste, las llegadas a Europa por la ruta atlántica africana aumentaron un 17 %.

Récord de muertes de personas migrantes por segundo año consecutivo

  • Más de 8.700 personas fallecieron durante sus trayectos migratorios en 2024, el mayor número registrado desde que hay datos.
  • África, Asia, Europa y el Caribe experimentaron cifras históricas de muertes en rutas migratorias.

Reconfiguración de perfiles migratorios según la ruta

  • En la ruta del Mediterráneo Central se registró una caída del 83 % de migrantes de África Occidental y Central, y un aumento del 13 % de personas originarias de Oriente Medio, principalmente Siria.
  • La presencia de personas asiáticas (China, India, Vietnam) en la ruta centroamericana se consolidó, con más de 28.000 cruzando el Darién.

Aumenta la presencia de mujeres y niñas en rutas de alto riesgo

  • En 2024 se registró un incremento del 42 % en mujeres y niñas en la ruta del Cuerno de África Oriental.
  • También se incrementó su presencia en la ruta atlántica africana, donde reportan con mayor frecuencia violencia personal como causa de salida.

Refuerzos fronterizos cambian el mapa migratorio

  • El aumento de la cooperación en control de fronteras en países como Libia y México ha desplazado flujos hacia rutas más largas y peligrosas.
  • México registró cifras récord de interceptaciones, mientras que las llegadas a la frontera suroeste de EE. UU. disminuyeron.

La ruta del Mediterráneo Oriental, la más activa hacia Europa

  • Representó el 37 % de las llegadas a Europa en 2024.
  • Se consolidó como vía de entrada desde Siria, Afganistán y Egipto, con un aumento del 29 % de llegadas a Grecia.

Darién: menos cruces, pero más peligro

  • El cruce por la selva del Darién cayó un 42 %, pero se mantiene como un paso letal: 173 personas fallecieron allí en 2024.
Ir al contenido