Por un Trabajo Digno, es un proyecto de la Comisión Ejecutiva Confederal de UGT, iniciado en el año 2006 gracias a la financiación de la Dirección General de Inclusión y Atención Humanitaria, del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones (MISSM), y desde el año 2007 también cofinanciado por el Fondo Social Europeo (FSE), en el marco de los distintos Programas Operativos (“P.O. Lucha contra la discriminación 2007-2013”, “P. O. de Inclusión Social y de la Economía Social 2014-2020” y “Programa de Inclusión Social, Garantía Infantil y Lucha contra la Pobreza 2021-2027 FSE+”). Este proyecto de sensibilización, tiene como objetivo prevenir la discriminación en el acceso y permanencia en el empleo así como promover la igualdad de trato en el ámbito laboral entre las personas nacionales de terceros países y la población autóctona. Entre sus acciones: sensibilizar a la sociedad mediante el Boletín Por un Trabajo Digno; informar a los trabajadores y trabajadoras sobre sus derechos y obligaciones en el ámbito laboral, elaborando y difundiendo material informativo específico; y realizar campañas de sensibilización contra la discriminación y los prejuicios como la campaña #TrabajoLibreDeBulos; dedicando siempre una especial atención a las mujeres trabajadoras extranjeras no comunitarias, así como a las personas de nacionalidad extracomunitaria que se encuentran en situación de riesgo de pobreza o exclusión.

migraciones@cec.ugt.org

(+34) 915 897 100

Avda. de América, 25 - 28002 Madrid

La OIM alerta de un récord mundial de desplazamientos por desastres y exige invertir en resiliencia

Casi 46 millones de personas desplazadas en 2024

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) advierte que los desastres naturales y los efectos del cambio climático provocaron el desplazamiento de casi 46 millones de personas en 2024, la cifra más alta jamás registrada. Con motivo del Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres (13 de octubre), la OIM pide a gobiernos y donantes financiar la resiliencia, no los desastres, bajo el lema oficial de la jornada.

La financiación para prevención sigue siendo mínima

A pesar del aumento de los desplazamientos, menos del 1 % de los presupuestos nacionales se destina a la prevención y reducción de riesgos, mientras que la asistencia internacional sigue disminuyendo. La Directora General de la OIM, Amy Pope, insistió en que cada dólar invertido en resiliencia “ahorra muchos más en pérdidas evitadas y protege la dignidad de quienes corren los mayores riesgos”.

Llamamiento a gobiernos, donantes y sector privado

La OIM insta a todos los actores internacionales a incrementar la inversión en prevención y preparación frente a los desastres, integrando la movilidad humana en las políticas de desarrollo y financiación climática. Esto implica ayudar a las comunidades a adaptarse, reubicarse de forma segura o reconstruirse con dignidad tras los desastres.

De cara a la COP30: poner la movilidad humana en el centro del debate climático

Con vistas a la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP30), la OIM reclamará que la reducción de riesgos y el cambio climático se sitúen en el núcleo de las negociaciones sobre financiamiento climático. El organismo seguirá los lineamientos del Grupo de Trabajo del G20 sobre Reducción de Riesgos de Desastre y los resultados de la última Conferencia sobre Financiamiento para el Desarrollo.

Herramientas innovadoras para anticipar y reducir riesgos

La OIM está desarrollando mecanismos como el Índice de Riesgos del Desplazamiento por Cambio Climático y el Mecanismo Catalítico de Financiamiento Climático, diseñados para identificar zonas vulnerables y prevenir desplazamientos mediante análisis predictivo y financiación impulsada por las comunidades.

Conclusión: cambiar la lógica del gasto

El mensaje central de la OIM es claro: invertir en resiliencia salva vidas, recursos y derechos humanos. “Podemos seguir financiando la respuesta a los desastres o invertir en resiliencia. La elección es nuestra”, subrayó Amy Pope, recordando que el cambio climático ya es el principal factor de desplazamiento global y que el futuro dependerá de las decisiones de financiación que se tomen hoy.
Ir al contenido