Por un Trabajo Digno, es un proyecto de la Comisión Ejecutiva Confederal de UGT, iniciado en el año 2006 gracias a la financiación de la Dirección General de Inclusión y Atención Humanitaria, del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones (MISSM), y desde el año 2007 también cofinanciado por el Fondo Social Europeo (FSE), en el marco de los distintos Programas Operativos (“P.O. Lucha contra la discriminación 2007-2013”, “P. O. de Inclusión Social y de la Economía Social 2014-2020” y “Programa de Inclusión Social, Garantía Infantil y Lucha contra la Pobreza 2021-2027 FSE+”). Este proyecto de sensibilización, tiene como objetivo prevenir la discriminación en el acceso y permanencia en el empleo así como promover la igualdad de trato en el ámbito laboral entre las personas nacionales de terceros países y la población autóctona. Entre sus acciones: sensibilizar a la sociedad mediante el Boletín Por un Trabajo Digno; informar a los trabajadores y trabajadoras sobre sus derechos y obligaciones en el ámbito laboral, elaborando y difundiendo material informativo específico; y realizar campañas de sensibilización contra la discriminación y los prejuicios como la campaña #TrabajoLibreDeBulos; dedicando siempre una especial atención a las mujeres trabajadoras extranjeras no comunitarias, así como a las personas de nacionalidad extracomunitaria que se encuentran en situación de riesgo de pobreza o exclusión.

migraciones@cec.ugt.org

(+34) 915 897 100

Avda. de América, 25 - 28002 Madrid

La actividad laboral de la población extranjera en Euskadi: evolución y desigualdades

El Observatorio Vasco de Inmigración ha publicado los resultados de la Encuesta a la Población de Origen Extranjero en Euskadi (EPOE), analizando la evolución del empleo de la población extranjera entre 2010 y 2023. El estudio revela un aumento en la tasa de empleo, una disminución del desempleo y diferencias significativas entre hombres y mujeres en el mercado laboral vasco.

Aumento del empleo y reducción del desempleo

El informe señala que el 62,6% de la población extranjera en edad laboral estaba empleada en 2023, el dato más alto de toda la serie histórica. La tasa de paro de este colectivo ha bajado al 14,7%, lo que supone una reducción del 50% en comparación con 2014, cuando alcanzó su punto máximo (31,4%) debido a la crisis económica.

No obstante, el desempleo sigue siendo más alto entre la población extranjera en comparación con la media de Euskadi. En 2014, la diferencia entre ambas tasas era de 14,9 puntos porcentuales, mientras que en 2023 se ha reducido a 6,9 puntos, reflejando una mejora en la inclusión laboral de este colectivo.

Brecha de género en el empleo

El análisis por sexo muestra que los hombres tienen una tasa de empleo del 66,9%, frente al 58,8% en las mujeres. Esta diferencia se debe principalmente a una mayor inactividad entre las mujeres, con una tasa del 28,6% (frente al 15,9% en hombres).

Sin embargo, la tasa de desempleo es más baja entre las mujeres (12,6%) que entre los hombres (17,2%), lo que indica que las mujeres extranjeras que buscan empleo tienen mayores posibilidades de encontrarlo, aunque en condiciones más precarias.

Sectores con mayor presencia de población extranjera

El sector servicios es el principal empleador de la población extranjera en Euskadi, con un 73,6% del total de personas ocupadas. Otros sectores clave son la industria (12,5%), la construcción (11,7%) y la agricultura (2,2%).

La distribución por género muestra claras diferencias:

  • Mujeres: 94,9% trabaja en el sector servicios, 4% en la industria y solo 1% en la construcción.
  • Hombres: 52,5% en el sector servicios, 22,2% en la construcción, 20,9% en la industria y 4,3% en la agricultura.

Las ocupaciones más comunes entre la población extranjera incluyen:

  1. Restauración (10,3%).
  2. Cuidado de personas (10,1%).
  3. Limpieza (9,5%).
  4. Empleo doméstico (8,1%).
  5. Construcción (5,1%).

Las mujeres predominan en sectores como los cuidados (94%), el empleo doméstico (95,9%) y la limpieza (77%), mientras que los hombres tienen una presencia mayoritaria en la construcción (96,5%-100%).

Condiciones laborales y autoempleo

El 71,2% de las personas extranjeras trabaja con contrato indefinido, el 19,1% tiene contrato temporal y un 5,5% trabaja sin contrato. La precariedad afecta más a las mujeres, ya que el 7,5% de ellas trabajan sin contrato, frente al 3,2% de los hombres.

El autoempleo ha aumentado en los últimos años, alcanzando un 12,9% en 2023. La tasa es mayor en hombres (17,5%) que en mujeres (8,3%), mientras que las mujeres tienen una mayor presencia en empleos asalariados del sector privado (87,4% frente al 78,9% en hombres).

Conclusiones y tendencias

  • Mayor integración laboral: La tasa de empleo de la población extranjera ha alcanzado su máximo histórico en Euskadi, con una notable reducción del desempleo.
  • Persistencia de la brecha de género: Las mujeres presentan mayor inactividad y precariedad laboral.
  • Predominio del sector servicios: Siete de cada diez extranjeros trabajan en este sector, con fuerte feminización en empleos de cuidados y limpieza.
  • Precariedad en el empleo: Aunque ha bajado, el porcentaje de personas sin contrato sigue siendo preocupante, especialmente entre mujeres.
Ir al contenido