Por un Trabajo Digno, es un proyecto de la Comisión Ejecutiva Confederal de UGT, iniciado en el año 2006 gracias a la financiación de la Dirección General de Inclusión y Atención Humanitaria, del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones (MISSM), y desde el año 2007 también cofinanciado por el Fondo Social Europeo (FSE), en el marco de los distintos Programas Operativos (“P.O. Lucha contra la discriminación 2007-2013”, “P. O. de Inclusión Social y de la Economía Social 2014-2020” y “Programa de Inclusión Social, Garantía Infantil y Lucha contra la Pobreza 2021-2027 FSE+”). Este proyecto de sensibilización, tiene como objetivo prevenir la discriminación en el acceso y permanencia en el empleo así como promover la igualdad de trato en el ámbito laboral entre las personas nacionales de terceros países y la población autóctona. Entre sus acciones: sensibilizar a la sociedad mediante el Boletín Por un Trabajo Digno; informar a los trabajadores y trabajadoras sobre sus derechos y obligaciones en el ámbito laboral, elaborando y difundiendo material informativo específico; y realizar campañas de sensibilización contra la discriminación y los prejuicios como la campaña #TrabajoLibreDeBulos; dedicando siempre una especial atención a las mujeres trabajadoras extranjeras no comunitarias, así como a las personas de nacionalidad extracomunitaria que se encuentran en situación de riesgo de pobreza o exclusión.

migraciones@cec.ugt.org

(+34) 915 897 100

Avda. de América, 25 - 28002 Madrid

El Gobierno y las plataformas tecnológicas refuerzan el compromiso frente al discurso de odio en redes

Reuniones trimestrales y colaboración técnica para mejorar la respuesta

El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones reunió a representantes de Meta, YouTube y TikTok, junto a la ministra Elma Saiz, la secretaria de Estado de Migraciones y el nuevo director de OBERAXE. El encuentro concluyó con el acuerdo de celebrar reuniones trimestrales y mantener grupos de trabajo permanentes para cuestiones técnicas como la definición homogénea de “discurso de odio” y un uso más eficaz de los canales de notificación.

Datos preocupantes: solo se retira el 35 % de los contenidos notificados

El informe anual de OBERAXE de 2024 revela que, de los 2.870 contenidos notificados a las plataformas por incitación racista, xenófoba, antisemita, antigitana o islamófoba, únicamente el 35 % fue retirado, y solo un 4 % en las primeras 24 horas. En 2025, gracias al sistema FARO cedido por LALIGA, ya se han detectado más de 600.000 contenidos reportables hasta agosto.

Norte de África, principal grupo diana de los discursos de odio

En 2024, el 35 % de los mensajes hostiles monitorizados por OBERAXE se dirigieron a personas del norte de África, seguidos por personas africanas y afrodescendientes (24 %) y personas inmigrantes en general (21 %). El análisis muestra variaciones según la red: en X predominan ataques a personas del norte de África, mientras que en Facebook los mensajes se enfocan a inmigrantes en general.

Deshumanización y violencia: narrativas en aumento

El estudio constata un preocupante crecimiento del lenguaje agresivo y de la incitación a la violencia. En 2024, el 37 % de los contenidos deshumanizaba a los grupos diana y un 29 % contenía amenazas directas o indirectas. Estas cifras aumentaron en 2025: en el primer semestre, los contenidos con lenguaje explícitamente agresivo pasaron del 53 % al 70 %.

Un fenómeno estructural con impacto en la percepción social

El OBERAXE advierte que el discurso de odio en redes ha dejado de estar ligado solo a hechos coyunturales, consolidándose como un fenómeno estructural y persistente. Narrativas que asocian inmigración con inseguridad, muchas veces basadas en bulos o incidentes descontextualizados, refuerzan la estigmatización. Incluso el ámbito deportivo, con casos como el de Vinícius Júnior, se ha convertido en escenario recurrente de racismo y xenofobia.

Hacia una Cumbre contra el odio en redes sociales

La ministra Elma Saiz propuso la celebración de una Cumbre contra el odio en redes, que permita comparar la situación de España con la de otros países y avanzar en estrategias colectivas. El Ministerio subraya que frenar bulos, desinformación y discursos discriminatorios debe ser una tarea conjunta de instituciones, plataformas y sociedad civil.
Ir al contenido