Por un Trabajo Digno, es un proyecto de la Comisión Ejecutiva Confederal de UGT, iniciado en el año 2006 gracias a la financiación de la Dirección General de Inclusión y Atención Humanitaria, del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones (MISSM), y desde el año 2007 también cofinanciado por el Fondo Social Europeo (FSE), en el marco de los distintos Programas Operativos (“P.O. Lucha contra la discriminación 2007-2013”, “P. O. de Inclusión Social y de la Economía Social 2014-2020” y “Programa de Inclusión Social, Garantía Infantil y Lucha contra la Pobreza 2021-2027 FSE+”). Este proyecto de sensibilización, tiene como objetivo prevenir la discriminación en el acceso y permanencia en el empleo así como promover la igualdad de trato en el ámbito laboral entre las personas nacionales de terceros países y la población autóctona. Entre sus acciones: sensibilizar a la sociedad mediante el Boletín Por un Trabajo Digno; informar a los trabajadores y trabajadoras sobre sus derechos y obligaciones en el ámbito laboral, elaborando y difundiendo material informativo específico; y realizar campañas de sensibilización contra la discriminación y los prejuicios como la campaña #TrabajoLibreDeBulos; dedicando siempre una especial atención a las mujeres trabajadoras extranjeras no comunitarias, así como a las personas de nacionalidad extracomunitaria que se encuentran en situación de riesgo de pobreza o exclusión.

migraciones@cec.ugt.org

(+34) 915 897 100

Avda. de América, 25 - 28002 Madrid

Estudio de la OIT “Resultados laborales y salariales de los migrantes de segunda generación”

La OIT analiza los resultados laborales de migrantes de segunda generación en 32 países

Un nuevo estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) revela las diferencias en participación laboral, desempleo y salarios entre personas nacidas en el país pero con progenitores migrantes y el resto de la población nativa.

Menor participación laboral y más desempleo entre la segunda generación migrante

En promedio, la segunda generación participa 7,5 puntos menos en el mercado laboral y tiene 1 punto porcentual más de probabilidad de estar en desempleo, incluso controlando por edad y nivel educativo.

Las personas migrantes de segunda generación tienden más al empleo por cuenta ajena

En los países analizados, estas personas tienen un 2 % más de probabilidad de ser asalariadas frente a la autoocupación. La brecha es mayor entre hombres (+3 %).

Brechas salariales persistentes: salarios más bajos en la mayoría de los países

De media, los trabajadores de segunda generación ganan un 3,3 % menos por hora que sus pares nativos. Las mayores brechas están en Austria, Finlandia, Francia y Grecia. Solo en EE. UU. se observa una prima salarial (1,5 %).

Educación y juventud: factores clave que explican parte de las desigualdades

Las personas de segunda generación tienden a ser más jóvenes y a tener niveles educativos más bajos. Estos factores influyen, pero no explican completamente las desigualdades observadas.

La igualdad formal no basta: la discriminación sigue afectando la integración laboral

El informe subraya que pese a los marcos legales antidiscriminación, persisten obstáculos estructurales y sesgos que dificultan el acceso al empleo digno y bien remunerado para la segunda generación.
Ir al contenido