Por un Trabajo Digno, es un proyecto de la Comisión Ejecutiva Confederal de UGT, iniciado en el año 2006 gracias a la financiación de la Dirección General de Inclusión y Atención Humanitaria, del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones (MISSM), y desde el año 2007 también cofinanciado por el Fondo Social Europeo (FSE), en el marco de los distintos Programas Operativos (“P.O. Lucha contra la discriminación 2007-2013”, “P. O. de Inclusión Social y de la Economía Social 2014-2020” y “Programa de Inclusión Social, Garantía Infantil y Lucha contra la Pobreza 2021-2027 FSE+”). Este proyecto de sensibilización, tiene como objetivo prevenir la discriminación en el acceso y permanencia en el empleo así como promover la igualdad de trato en el ámbito laboral entre las personas nacionales de terceros países y la población autóctona. Entre sus acciones: sensibilizar a la sociedad mediante el Boletín Por un Trabajo Digno; informar a los trabajadores y trabajadoras sobre sus derechos y obligaciones en el ámbito laboral, elaborando y difundiendo material informativo específico; y realizar campañas de sensibilización contra la discriminación y los prejuicios como la campaña #TrabajoLibreDeBulos; dedicando siempre una especial atención a las mujeres trabajadoras extranjeras no comunitarias, así como a las personas de nacionalidad extracomunitaria que se encuentran en situación de riesgo de pobreza o exclusión.

migraciones@cec.ugt.org

(+34) 915 897 100

Avda. de América, 25 - 28002 Madrid

Estadísticas de integración de migrantes (EUROSTAT)

Crece la proporción de personas nacidas en el extranjero en la UE

Entre 2021 y 2024, el porcentaje de personas de 15 a 74 años nacidas en el extranjero en la UE pasó del 13,0 % al 14,7 %. También aumentó la proporción de nacidos en el país con un padre extranjero (del 4,1 % al 4,4 %) y la de nacidos en el extranjero (del 2,9 % al 3,2 %). La mayoría de los residentes son nacionales con ambos padres nativos, aunque en países como Luxemburgo y Malta predominan más las personas nacidas fuera o con padres extranjeros.

Distribución por edad, lugar de residencia y ciudadanía

En todos los grupos migratorios, el tramo de edad más frecuente es el de 30 a 54 años, salvo entre los nacidos en el país con dos padres extranjeros, donde destacan los 15 a 29 años. Las ciudades y periferias concentran porcentajes similares en todos los grupos, pero la mayor presencia urbana se da entre quienes tienen ambos padres extranjeros. En cambio, las zonas rurales son más habituales entre los nativos con padres nativos.

Composición de los hogares según el origen migratorio

La mayoría de los hogares de la UE están formados por varios adultos nativos con padres nativos. Entre 2021 y 2024, los hogares unipersonales de nativos y de personas nacidas en el extranjero aumentaron ligeramente. En los hogares pluriadultos, creció la presencia de hogares de nacidos en el extranjero y mixtos, mientras que los compuestos por nativos con padres nativos disminuyeron.

Diferencias entre países y presencia de hijos en los hogares

Bulgaria, Grecia, Lituania, Hungría, Polonia, Rumanía y Eslovaquia presentan altas tasas de hogares unipersonales de nativos con padres nativos. Luxemburgo y Malta destacan por hogares unipersonales de nacidos en el extranjero, y Letonia y Estonia por nativos con padres extranjeros. En los hogares con varios adultos, los nacidos en el extranjero tienen más probabilidades de tener hijos, mientras que los mixtos muestran un equilibrio entre hogares con y sin menores.
Ir al contenido