Por un Trabajo Digno, es un proyecto de la Comisión Ejecutiva Confederal de UGT, iniciado en el año 2006 gracias a la financiación de la Dirección General de Inclusión y Atención Humanitaria, del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones (MISSM), y desde el año 2007 también cofinanciado por el Fondo Social Europeo (FSE), en el marco de los distintos Programas Operativos (“P.O. Lucha contra la discriminación 2007-2013”, “P. O. de Inclusión Social y de la Economía Social 2014-2020” y “Programa de Inclusión Social, Garantía Infantil y Lucha contra la Pobreza 2021-2027 FSE+”). Este proyecto de sensibilización, tiene como objetivo prevenir la discriminación en el acceso y permanencia en el empleo así como promover la igualdad de trato en el ámbito laboral entre las personas nacionales de terceros países y la población autóctona. Entre sus acciones: sensibilizar a la sociedad mediante el Boletín Por un Trabajo Digno; informar a los trabajadores y trabajadoras sobre sus derechos y obligaciones en el ámbito laboral, elaborando y difundiendo material informativo específico; y realizar campañas de sensibilización contra la discriminación y los prejuicios como la campaña #TrabajoLibreDeBulos; dedicando siempre una especial atención a las mujeres trabajadoras extranjeras no comunitarias, así como a las personas de nacionalidad extracomunitaria que se encuentran en situación de riesgo de pobreza o exclusión.

migraciones@cec.ugt.org

(+34) 915 897 100

Avda. de América, 25 - 28002 Madrid

El impacto económico de la discriminación laboral y educativa hacia la población extranjera en España

La discriminación laboral y educativa hacia la población extranjera en España no solo vulnera derechos fundamentales, sino que también genera un impacto económico significativo.

Según el informe “Análisis del impacto económico de la discriminación y la desigualdad entre la población autóctona y la extranjera residente en España”, promovido por el Observatorio del Racismo y la Xenofobia del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, el coste de esta desigualdad asciende a 17.000 millones de euros anuales, lo que representa un 1,3 % del PIB del país.

La raíz del problema

La población extranjera en España enfrenta barreras que dificultan su acceso al mercado laboral y a la educación. Estas barreras incluyen prejuicios culturales, requisitos burocráticos desproporcionados y una falta de reconocimiento de cualificaciones obtenidas en el extranjero. Estos factores limitan la capacidad de estas personas para contribuir plenamente a la sociedad.

  • En el ámbito laboral: Las personas trabajadoras extranjeras suelen ocupar puestos menos cualificados y recibir salarios inferiores a los de sus homólogos nacionales, incluso cuando poseen las mismas competencias.
  • En el sistema educativo: La falta de acceso equitativo a oportunidades educativas reduce la formación de capital humano y perpetúa un círculo de exclusión.

El coste económico: más allá de las cifras

Los 17.000 millones de euros que pierde España anualmente no son solo una cifra. Reflejan:

  1. Pérdida de talento y productividad
    • La infrautilización de personas trabajadoras cualificadas representa un desperdicio de capacidades que podrían impulsar la economía.
  2. Reducción en el consumo interno
    • Los salarios bajos y el desempleo entre la población extranjera limitan su capacidad de gasto, afectando al crecimiento económico.
  3. Costes sociales elevados
    • El desempleo y la precariedad aumentan la dependencia de las ayudas sociales y los costes asociados a la exclusión.

Hacia una solución: políticas inclusivas y sostenibles

Para revertir este impacto, es esencial implementar políticas que promuevan la igualdad de oportunidades y la inclusión social. Algunas propuestas incluyen:

  • Reconocimiento de cualificaciones
    Facilitar la homologación de títulos académicos y profesionales obtenidos en otros países para optimizar el talento disponible.
  • Programas de formación y empleo
    Invertir en programas que conecten a la población extranjera con sectores económicos necesitados de mano de obra cualificada.
  • Campañas contra la discriminación
    Sensibilizar a empleadores y a la sociedad en general sobre los beneficios de una sociedad diversa e inclusiva.

Beneficios de la inclusión

Un enfoque inclusivo no solo corrige injusticias, sino que también tiene un impacto positivo en la economía. Se estima que eliminar las barreras de discriminación podría aumentar el PIB y mejorar la cohesión social, creando un entorno más competitivo e igualitario.

Una oportunidad para España

La discriminación laboral y educativa hacia la población extranjera es un problema que trasciende lo social y afecta al desarrollo económico del país. Combatir estas desigualdades no es solo una cuestión de justicia, sino una oportunidad estratégica para potenciar el crecimiento y la competitividad de España en un mundo globalizado.

Este informe busca abrir un debate necesario sobre la importancia de la inclusión y el impacto positivo que esta puede tener en nuestra sociedad y economía.

Ir al contenido