Por un Trabajo Digno, es un proyecto de la Comisión Ejecutiva Confederal de UGT, iniciado en el año 2006 gracias a la financiación de la Dirección General de Inclusión y Atención Humanitaria, del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones (MISSM), y desde el año 2007 también cofinanciado por el Fondo Social Europeo (FSE), en el marco de los distintos Programas Operativos (“P.O. Lucha contra la discriminación 2007-2013”, “P. O. de Inclusión Social y de la Economía Social 2014-2020” y “Programa de Inclusión Social, Garantía Infantil y Lucha contra la Pobreza 2021-2027 FSE+”). Este proyecto de sensibilización, tiene como objetivo prevenir la discriminación en el acceso y permanencia en el empleo así como promover la igualdad de trato en el ámbito laboral entre las personas nacionales de terceros países y la población autóctona. Entre sus acciones: sensibilizar a la sociedad mediante el Boletín Por un Trabajo Digno; informar a los trabajadores y trabajadoras sobre sus derechos y obligaciones en el ámbito laboral, elaborando y difundiendo material informativo específico; y realizar campañas de sensibilización contra la discriminación y los prejuicios como la campaña #TrabajoLibreDeBulos; dedicando siempre una especial atención a las mujeres trabajadoras extranjeras no comunitarias, así como a las personas de nacionalidad extracomunitaria que se encuentran en situación de riesgo de pobreza o exclusión.

migraciones@cec.ugt.org

(+34) 915 897 100

Avda. de América, 25 - 28002 Madrid

El Gobierno refuerza su estrategia contra los delitos de odio con un plan ambicioso hasta 2028

Interior crea grupos operativos especializados en Policía Nacional y Guardia Civil

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha presentado el III Plan de Acción de Lucha contra los Delitos de Odio, que incluye 109 medidas distribuidas en seis ejes estratégicos. Este nuevo plan amplía su vigencia hasta 2028 y contará con un presupuesto inicial de 1,43 millones de euros.

Grupos centrales para investigar delitos y discursos de odio

Policía Nacional y Guardia Civil crearán grupos centrales operativos que coordinarán los actuales equipos EVO y REDO. Estos nuevos grupos asumirán casos complejos, especialmente aquellos relacionados con el entorno digital o que excedan la capacidad territorial de las unidades existentes.

Un sistema integral de coordinación

La Secretaría de Estado de Seguridad pondrá en marcha un Sistema de Coordinación de Investigaciones, gestionado por la Oficina Nacional de Lucha contra los Delitos de Odio (ONDOD). El objetivo es mejorar la eficacia operativa y generar conocimiento sobre la génesis y ejecución de los delitos de odio.

Foco en el deporte y en redes sociales

Los delitos de odio cometidos en el ámbito deportivo, especialmente en el fútbol, serán investigados directamente por EVO y REDO. También asumirán aquellos discursos de odio emitidos en redes sociales cuando no sea posible identificar su origen geográfico.

Seis ejes y una mirada europea

Las medidas se articulan en torno a los siguientes ejes:

  1. Apoyo integral a las víctimas.
  2. Prevención de los delitos y discursos de odio.
  3. Formación de los cuerpos de seguridad.
  4. Colaboración con el tercer sector.
  5. Coordinación operativa y generación de conocimiento.
  6. Refuerzo de medios y personal especializado.

Como elemento transversal, el plan incorpora una dimensión internacional para compartir buenas prácticas con otros países.

Justicia social frente al odio

Grande-Marlaska ha subrayado que “combatir el odio es un compromiso de este Gobierno, pero sobre todo un acto de justicia social”. El nuevo plan busca consolidar un modelo de convivencia plural, diverso e integrador.

Seguimiento y respaldo institucional amplio

Antes de la presentación del plan, tuvo lugar la quinta reunión de la comisión de seguimiento del anterior plan, en la que participaron instituciones del Estado, cuerpos policiales autonómicos, fiscales, entidades locales y numerosas organizaciones sociales.

La valoración del II Plan ha sido positiva, especialmente en los avances en protección a las víctimas, mejora de la coordinación policial y fomento del diálogo social. Con esta base, el nuevo plan aspira a reforzar la acción del Estado frente a los delitos de odio desde un enfoque integral.

Ir al contenido