Por un Trabajo Digno, es un proyecto de la Comisión Ejecutiva Confederal de UGT, iniciado en el año 2006 gracias a la financiación de la Dirección General de Inclusión y Atención Humanitaria, del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones (MISSM), y desde el año 2007 también cofinanciado por el Fondo Social Europeo (FSE), en el marco de los distintos Programas Operativos (“P.O. Lucha contra la discriminación 2007-2013”, “P. O. de Inclusión Social y de la Economía Social 2014-2020” y “Programa de Inclusión Social, Garantía Infantil y Lucha contra la Pobreza 2021-2027 FSE+”). Este proyecto de sensibilización, tiene como objetivo prevenir la discriminación en el acceso y permanencia en el empleo así como promover la igualdad de trato en el ámbito laboral entre las personas nacionales de terceros países y la población autóctona. Entre sus acciones: sensibilizar a la sociedad mediante el Boletín Por un Trabajo Digno; informar a los trabajadores y trabajadoras sobre sus derechos y obligaciones en el ámbito laboral, elaborando y difundiendo material informativo específico; y realizar campañas de sensibilización contra la discriminación y los prejuicios como la campaña #TrabajoLibreDeBulos; dedicando siempre una especial atención a las mujeres trabajadoras extranjeras no comunitarias, así como a las personas de nacionalidad extracomunitaria que se encuentran en situación de riesgo de pobreza o exclusión.

migraciones@cec.ugt.org

(+34) 915 897 100

Avda. de América, 25 - 28002 Madrid

Día Mundial de la Justicia Social 2025: Un llamado global por la equidad y el trabajo decente

El 20 de febrero se conmemora el Día Mundial de la Justicia Social, una jornada proclamada por la ONU para reforzar el compromiso con la equidad, el trabajo decente y la reducción de desigualdades.

En 2025, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) lidera una serie de encuentros internacionales para abordar los desafíos de la justicia social en ámbitos como la protección social, la digitalización, el cambio climático y el empleo en América Latina y África.

La justicia social en un mundo digital

Uno de los temas clave de la jornada será el impacto de la inteligencia artificial en el mercado laboral. Un debate organizado junto al Comité Económico y Social Europeo (CESE) reunirá a expertos y al Director General de la OIT para analizar los cambios tecnológicos y su influencia en el empleo, la equidad y la inclusión.

Trabajo decente y protección social como pilares del desarrollo

En el contexto asiático, la OIT y la Universidad Mahidol en Bangkok impulsarán una discusión sobre cómo garantizar una protección social universal en salud, fortaleciendo políticas que aseguren el acceso equitativo a servicios esenciales.

Por otro lado, en África se destacará la importancia del trabajo decente como motor de desarrollo y justicia social. Representantes de distintos sectores presentarán soluciones innovadoras para mejorar las condiciones laborales en el continente.

América Latina y el nuevo contrato social

En América Latina, la OIT, junto con representantes de la Unión Europea en Perú, debatirá sobre la necesidad de establecer un nuevo contrato social que permita reducir desigualdades, fortalecer los derechos laborales y garantizar mejores condiciones para la población trabajadora.

Justicia social y acción climática

El evento de cierre en Nueva York pondrá el foco en la transición justa hacia una economía baja en carbono, abordando cómo los países pueden enfrentar el cambio climático sin dejar a nadie atrás. Se discutirán estrategias para generar empleo sostenible, garantizar la equidad en la transición energética y proteger a los colectivos más vulnerables.

Conclusión: un compromiso compartido

Los encuentros organizados por la OIT en el marco del Día Mundial de la Justicia Social 2025 refuerzan la necesidad de una acción global para garantizar el acceso equitativo a oportunidades, derechos y condiciones laborales dignas. La cooperación internacional será clave para construir sociedades más justas e inclusivas.

Ir al contenido