Por un Trabajo Digno, es un proyecto de la Comisión Ejecutiva Confederal de UGT, iniciado en el año 2006 gracias a la financiación de la Dirección General de Inclusión y Atención Humanitaria, del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones (MISSM), y desde el año 2007 también cofinanciado por el Fondo Social Europeo (FSE), en el marco de los distintos Programas Operativos (“P.O. Lucha contra la discriminación 2007-2013”, “P. O. de Inclusión Social y de la Economía Social 2014-2020” y “Programa de Inclusión Social, Garantía Infantil y Lucha contra la Pobreza 2021-2027 FSE+”). Este proyecto de sensibilización, tiene como objetivo prevenir la discriminación en el acceso y permanencia en el empleo así como promover la igualdad de trato en el ámbito laboral entre las personas nacionales de terceros países y la población autóctona. Entre sus acciones: sensibilizar a la sociedad mediante el Boletín Por un Trabajo Digno; informar a los trabajadores y trabajadoras sobre sus derechos y obligaciones en el ámbito laboral, elaborando y difundiendo material informativo específico; y realizar campañas de sensibilización contra la discriminación y los prejuicios como la campaña #TrabajoLibreDeBulos; dedicando siempre una especial atención a las mujeres trabajadoras extranjeras no comunitarias, así como a las personas de nacionalidad extracomunitaria que se encuentran en situación de riesgo de pobreza o exclusión.

migraciones@cec.ugt.org

(+34) 915 897 100

Avda. de América, 25 - 28002 Madrid

Delitos de odio: las claves de la jurisprudencia más reciente

La Fiscalía recopila los principales pronunciamientos judiciales del segundo semestre de 2024

La Unidad de Delitos de Odio y Discriminación de la Fiscalía General del Estadoha publicado el último repertorio jurisprudencial sobre delitos de odio correspondiente al segundo semestre de 2024. La recopilación incluye sentencias destacadas dictadas por tribunales superiores, audiencias provinciales y tribunales internacionales.

Delitos por discriminación de género y contra la identidad de género

Una sentencia del TSJ de Madrid confirma la condena a un cómplice por la alteración de un mural feminista, reconociendo la agravante de género. En Castilla-La Mancha, otro fallo condena a un matrimonio por acoso transfóbico continuado a una menor, con insultos vejatorios reiterados y un daño moral que no requiere prueba específica, al quedar acreditado por el contexto.

Ataques racistas y por orientación sexual

El TSJ de Madrid ratifica la condena a tres personas por una agresión motivada por racismo, recordando que también puede haber motivación racista entre personas con origen similar. En Barcelona, la Audiencia condena a varios acusados por una agresión homófoba, con expresiones vejatorias y amenazas que derivaron en violencia física y obstrucción a la justicia.

Discriminación por discapacidad e ideología

Una sentencia firme en Las Palmas condena a un hostelero que denegó alojamiento a una persona ciega, aplicando el artículo 512 del CP. Por su parte, el TSJ de Cataluña confirma la condena por amenazas motivadas por ideología independentista, ocurridas durante la Diada de 2020.

Negacionismo y antisemitismo: condena ejemplar en Barcelona

Destaca la condena a un librero que difundía obras y conferencias negacionistas del Holocausto, justificando el genocidio y fomentando el odio antisemita y racista. La Audiencia Provincial de Barcelona impuso pena de prisión, multas e inhabilitaciones, aunque el Ministerio Fiscal ha recurrido para ampliar las medidas, como el cierre definitivo del local y sus webs.

Libertad de expresión vs. incitación al odio

El repertorio subraya que el derecho a la libertad de expresión tiene límites, especialmente cuando se convierte en discurso de odio. Se citan varias sentencias que recuerdan que la dignidad y la igualdad de todas las personas están por encima del uso de expresiones que incitan al desprecio o violencia contra colectivos protegidos por el artículo 510 del CP.

Este compendio ofrece una visión actualizada sobre cómo los tribunales están aplicando la legislación contra los delitos de odio y contribuye a reforzar la protección penal frente a la discriminación en todas sus formas.

Ir al contenido