Fecha: 3 de marzo de 2025
Horario: de 16:00 h. a 17:30 h. Vía ZOOM
Ponente:
MAITE MARTÍN VALDIVIA, Doctora en Informática y Catedrática en la Universidad de Jaén desde 2019, especializada en Procesamiento del Lenguaje Natural (PLN). Su trayectoria académica incluye una Diplomatura y Licenciatura en Informática por la Universidad de Granada y un Doctorado por la Universidad de Málaga.
Desde 1995, ha trabajado en el Departamento de Informática de la Universidad de Jaén y desde su creación forma parte del grupo de investigación SINAI (Sistemas Inteligentes de Acceso a la Información). Su investigación abarca el análisis de opiniones y emociones, minería de textos, aprendizaje automático y recuperación de información en áreas como la biomedicina y la detección y mitigación de discurso de odio.
Ha publicado más de 200 trabajos en revistas de impacto y congresos de referencia en el área del PLN. Ha dirigido 7 tesis doctorales, varias con Mención Internacional y premios nacionales, y actualmente se encuentra dirigiendo otras 3. Ha sido investigadora principal en múltiples proyectos de I+D+i, incluyendo iniciativas nacionales e internacionales, y ha coordinado la red temática de excelencia PLN.NET. También ha impulsado la comunidad «DiverTLes: Diversidad en Tecnologías del Lenguaje en España», promoviendo la visibilidad de las mujeres en este área de la inteligencia artificial.
Ha participado en más de 20 contratos de transferencia, colaborando con empresas y organismos en temas relacionados con inteligencia artificial y PLN. Es socia fundadora de YottaCode SL, una spin-off de la Universidad de Jaén. Además, ha registrado varias patentes en herramientas de PLN aplicadas a la biomedicina.
Ha sido Directora del Secretariado de Investigación (2017-2019) y Vicerrectora de Universidad Digital (2019-2022). Actualmente, es gestora de investigación en el panel TIC de la Agencia Estatal de Investigación y miembro del consejo asesor de la Agencia Digital Andaluza donde ha participado en la definición de la estrategia de IA para la comunidad andaluza.
Su experiencia internacional es notable gracias a diversas estancias de investigación en prestigiosas instituciones académicas. Ha vivido en el extranjero en distintas ocasiones, desarrollando su labor en centros de referencia en el ámbito del PLN y la inteligencia artificial. En 2012 y 2013, realizó estancias en el Research Institute for Information and Language Processing de la Universidad de Wolverhampton, Reino Unido. Posteriormente, en 2016, trabajó en el Computational Lexicology & Terminology Lab de la Universidad VU Ámsterdam, en los Países Bajos. En 2018, se trasladó a Canadá para investigar en el Discourse Processing Lab de la Simon Fraser University en Vancouver. En 2023, realizó una estancia en el grupo de PLN de la Universidad de Córdoba, Argentina. Más recientemente, entre octubre y noviembre de 2024, llevó a cabo otra estancia en el grupo de PLN de la Universidad de la República en Montevideo, Uruguay.
Dirigida a:
Agentes sindicales así como profesionales, técnicos/as, personal universitario etc. interesados en la defensa de los Derechos Humanos y la lucha contra el racismo, la xenofobia, el discurso de odio y otras formas conexas de intolerancia.
Contenido:
Tras una introducción al procesamiento del lenguaje natural (PLN) y a los nuevos modelos del lenguaje que son la base de todo lo que está detrás de la generación de contranarrativas, explicó cómo se desarrollan los sistemas computacionales para la detección de comportamientos inapropiados en red (como es por ejemplo el discurso de odio), y abordó a continuación, todo el trabajo desarrollado para la mitigación del discurso de odio mediante la generación de contranarrativas. Su exposición finalizó mostrando un ejemplo práctico que están desarrollando sobre una plataforma de generación automática de contranarrativas.
Presentación:
MULTIMEDIA

Puedes acceder a los shorts de esta charla a través del siguiente enlace: