“Balance Estadístico -2022- sobre Trata y Explotación de Seres Humanos en España”
Liberadas 1.180 víctimas de trata y explotación en 2022
El Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado (CITCO), adscrito al Ministerio del Interior, ha publicado el “Balance Estadístico -2022- sobre Trata y Explotación de Seres Humanos en España”. De los datos de este Balance se desprende que las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado liberaron, en 2022, a un total de 1.180 víctimas de redes de trata y de explotación, sexual o laboral, entre ellas 26 menores. De esta cantidad, 229 víctimas fueron captadas por redes criminales y 951 sometidas a explotación sexual. Y en concreto, respecto a la trata con fines de explotación laboral, se liberaron a 89 víctimas, cuatro de ellas menores. Mayoritariamente, el perfil de la víctima de trata laboral es el de un hombre, de 28 a 32 años, natural de Marruecos, Ucrania o Rumanía.
En 2022, se produjeron por estos delitos, 693 detenciones y fueron desarticuladas 78 organizaciones y grupos criminales, en 304 operaciones.

“Erradicar el trabajo forzoso”
UGT pide una ley contra la trata con fines de explotación laboral
El Instituto Sindical de Cooperación al Desarrollo (ISCOD) de UGT La Rioja organizó, el pasado 8 de mayo, una jornada informativa bajo el nombre ‘Propuestas de medidas para: Erradicar el trabajo forzoso’, en la que ha intervenido la Vicesecretaria General de la Unión General de Trabajadores, Cristina Antoñanzas, quien por su parte reivindicó la necesidad de desarrollar una Ley de trata de seres humanos con fines de explotación laboral, ya que la Ley sobre trata existente se centra solo en la finalidad de la explotación sexual. También remarcó la necesidad de una mayor colaboración, y que, por una parte, se aborde esta problemática en el marco del Diálogo Social y por otra, que exista una coordinación interministerial desde Interior, Justicia, Inclusión y Migraciones, para elaborar así un “plan integral para proteger a las víctimas y darles un futuro”.
UGT reclama el desarrollo de una ley contra la explotación laboral en España
UGT pide una ley integral contra la trata de personas con fines de explotación laboral
Entrevista con la fiscal de Sala de la Unidad de Trata de Personas y Extranjería
La fiscal de Sala, Beatriz Sánchez, coordinadora de la antes llamada Unidad de Extranjería, y que ahora ha añadido a su nombre “Trata de Personas”, visibilizando el trabajo que ya se llevaba a cabo; resaltó en una entrevista que, entre el 92% y el 95% de las mujeres que ejercen la prostitución en España, lo hacen como consecuencia de una situación de vulnerabilidad. Asimismo en España, el 99% de las mujeres víctimas de trata y explotadas sexualmente, son extranjeras. De estas víctimas, la mayoría son colombianas, seguidas de paraguayas, brasileñas, rumanas, venezolanas y nigerianas.

Testimonio de una superviviente de trata con fines de explotación sexual en la República Dominicana
En la República Dominicana está muy arraigada la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual, que se puede encontrar en cualquier rincón dentro del propio país, como en playas paradisiacas y resorts. Según el último informe sobre la Trata en la República dominicana, elaborado por la Embajada de los EEUU, pese a los esfuerzos llevados a cabo, el Gobierno no cumple plenamente con las normas mínimas para la eliminación de la trata de personas. La Ley actual contra la trata, no criminalizaba todas sus finalidades, y está revisándose desde 2019. Pero el proyecto de Ley Integral sobre Trata de personas, Explotación y Tráfico ilícito de Migrantes, ha sido retirado de su tramitación con el argumento de que, al reconocer el derecho de los supervivientes extranjeros de trata, a permanecer en la en el país de forma legal, se abría la puerta a la inmigración irregular.
Liberadas cinco víctimas de trata de seres humanos con fines de explotación sexual en un chalet de Madrid
La Policía Nacional ha desarticulado una red criminal, asentada en Madrid, liberando a cinco mujeres víctimas de trata, captadas en China, y que eran explotadas sexualmente en un chalet de esta Comunidad a donde habían sido trasladadas con la promesa de obtener los papeles o un trabajo. Esta organización, liderada por dos hermanas de nacionalidad china, disponía de propiedades inmobiliarias en la Comunidad de Madrid, cuyo valor superaba el millón de euros.
Desmantelada una organización dedicada a la trata con fines de explotación sexual de mujeres colombianas
Gracias a la denuncia de una de las víctimas, la Guardia Civil y la Policía Nacional de Colombia, han desarticulado una importante red criminal internacional dedicada a captar, en Colombia y mediante engaños, a mujeres que posteriormente eran trasladadas a España para ser explotadas sexualmente. Incluso llegaban a utilizar sicarios que las amenazaban a ellas y a familiares. Han sido liberadas tres víctimas y detenidas siete personas, cuatro en España y tres en Colombia.
Desarticuladas dos organizaciones criminales dedicadas a la trata con fines de explotación sexual en España y Paraguay
En un operativo coordinado por la INTERPOL, la Policía Nacional en colaboración con las autoridades paraguayas, han desarticulado dos organizaciones criminales asentadas en España y Paraguay dedicadas, presuntamente, a la trata de mujeres con fines de explotación sexual. Las víctimas eran captadas en Paraguay, posteriormente les facilitaban los billetes para venir a nuestro país donde eran prostituidas en pisos de citas de A Coruña y Córdoba, en condiciones próximas a la esclavitud: tenían que estar disponibles 24 horas todos los días, bajo vigilancia permanente, y solo recibían un porcentaje de los servicios. Finalmente han sido liberadas 7 mujeres en España y detenidas 14 personas, 10 en nuestro país y 4 en Paraguay.
EXPLOTACIÓN LABORAL Y TRÁFICO DE SERES HUMANOS

Trata con fines de explotación laboral de temporeros portugueses en la Rioja
Una investigación de la Guardia Civil en colaboración con la Policía Judiciaria de Portugal, ha culminado con la desarticulación de una red de “esclavitud moderna” que ofrecía los servicios de quince trabajadores portugueses a distintos empresarios de La Rioja Alavesa, bien para labores de los viñedos o cualquier otra que necesitara de mano de obra, obligándoles a trabajar doce horas diarias los siete días de la semana. Finalmente han sido detenidas dos personas acusadas de trata de seres humanos con fines de explotación laboral y liberados los quince trabajadores.
Cuatro detenidos por explotación laboral a ciudadanos búlgaros en Pontevedra
Tras la denuncia presentada por un ciudadano búlgaro, la posterior investigación demostró que el propietario de varias granjas porcinas y avícolas de Laín, empleaba a ciudadanos extranjeros, en concreto de nacionalidad búlgara y en situación administrativa irregular. Estos trabajadores eran captados en su país, con falsas promesas de empleo y de alta en Seguridad Social, y después los empleaban en tareas de limpieza en condiciones laborales abusivas. La Guardia Civil ha detenido a 4 personas y otras 3 están siendo investigadas por delitos de trata de seres humanos con fines de explotación laboral, contra los derechos de los trabajadores, coacciones y favorecimiento de la inmigración ilegal
Más de 30 empleadas extranjeras explotadas laboralmente por una empresa de cuidados de mayores ubicada en Vigo
La Policía Nacional, junto con la Inspección de Trabajo, realizaron inspecciones en los domicilios de los clientes de una empresa que ofrecía servicios de cuidados a mayores, detectando a más de una treintena de mujeres extranjeras, en situación administrativa irregular, trabajando para dicha empresa. Esta investigación se inició por que una de las trabajadoras, que cuidaba a personas dependientes en varios domicilios, denunció las abusivas condiciones laborales que sufría. El responsable de la empresa está acusado, entre otros, de delitos contra los derechos de los trabajadores, intrusismo y contra la Hacienda y Seguridad Social.
Explotación laboral de ciudadanos de origen vietnamita en la Línea de la Concepción
La Policía Nacional ha detenido a una persona en La Línea de la Concepción (Cádiz), como presunto autor de delitos contra los derechos de los ciudadanos extranjeros, explotación laboral y favorecimiento de la inmigración irregular. El detenido, propietario de un salón de belleza en la localidad, captaba y explotaba a ciudadanos de origen vietnamita. La investigación ha permitido liberar a tres víctimas, una de ellas en situación administrativa irregular por haber agotado el tiempo máximo de permanencia en España, y las otras dos, en periodo de estancia en España, que trabajaban 12 horas al día, por salarios ridículos y sin contrato.
Explotación laboral de personas extranjeras en dos centros de manicura de Girona
La Policía Nacional ha detenido a un empresario por presunta explotación laboral de personas extranjeras en dos centros de manicura de Girona, y a otras tres personas por infracciones de la ley de extranjería. En la inspección de los dos locales, los agentes identificaron a 16 personas, extranjeras en situación administrativa irregular, que trabajaban sin estar dadas de alta en la Seguridad Social, y sometidas a extensas jornadas percibiendo bajos salarios.
Explotación laboral y extorsión de 483 migrantes en parques fotovoltaicos de Italia
Un Tribunal de Italia ha condenado a siete personas, cuatro de ellas españolas, a penas de cárcel de hasta 18 años de prisión, por explotación laboral y extorsión de 483 migrantes, la mayoría de Senegal, que denunciaron que trabajaban en parques fotovoltaicos por dos euros la hora. Se trata de un caso de trabajo forzoso dentro de la industria de las renovables, donde no se conocían casos de explotación laboral.
Los Mossos detienen una furgoneta con 15 inmigrantes, victimas de tráfico de seres humanos
Los Mossos de Tráfico de Girona al detener una furgoneta con matrícula francesa por ocupación excesiva de pasajeros, se encontraron con que dos de los ocupantes huyeron, y los trece restantes, nacionales de Pakistán y de la India, se encontraban en situación administrativa irregular. Según la investigación, todavía abierta, fueron recogidos en Francia y pagaron entre 500 y 700 euros por el viaje, cuya finalidad era la inmigración ilegal. A todos ellos, incluido al conductor, se les ha incoado un expediente de expulsión.
Desarticulada una red que trasladaba menores no acompañados desde Canarias con documentación falsa
La Guardia Civil ha desmantelado una organización criminal que facilitaba documentación falsa a menores migrantes, llegados a Canarias en patera, para que viajaran desde allí a la península o a otros países de la Unión Europea. En muchas ocasiones, estos menores eran acompañados en el viaje aéreo por miembros de la red, para recuperar después la documentación utilizada. Han sido detenidas siete personas, cinco en Murcia, una en Valencia y otra en Huelva por los supuestos delitos de pertenencia a organización criminal, contra los derechos de los ciudadanos extranjeros, falsedad documental e inducción a menores al abandono de hogar.
RACISMO, IGUALDAD Y NO DISCRIMINACION

Declaraciones del Foro para la Integración Social de los inmigrantes
Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo, 21 de mayo
“Desde hace 22 años celebramos el 21 de mayo el “Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo”, un día para visibilizar los grandes beneficios y valores que aporta la diversidad cultural a la sociedad.
En la actualidad, nuestras sociedades son cada vez más diversas. Este crecimiento, y en concreto el de la diversidad cultural, ha ido acompañado en los últimos años, de un auge de discursos racistas y xenófobos, que exigen reflexionar e impulsar los valores de la diversidad en todos los ámbitos y con todos los actores sociales, con el fin de pasar de la mera coexistencia a la necesaria convivencia. Es necesario realizar labores de sensibilización y prevención ante el incremento de situaciones discriminatorias para evitar el retroceso a un estado de hostilidad frente a la diversidad cultural y las personas migrantes, apostando por la construcción de puentes de confianza, comunicación, encuentro, reconocimiento, respeto y comprensión entre personas de diferentes culturas…”
Racismo en el deporte
“Ante el último hecho racista cometido contra un jugador de origen brasileño, el Foro para la Integración Social de los Inmigrantes (FISI), quiere poner de manifiesto su total rechazo y condena a todas las expresiones racistas, xenófobas y cualquier forma de discriminación que se cometen en contra de una persona, grupo o colectivo, por su origen, etnia, nacionalidad, religión, género, etc. Los comportamientos y cánticos racistas expresados por algunos aficionados contra los deportistas, tanto dentro de los estadios, como en las calles antes de los partidos, que se han normalizado socialmente, pueden ser constitutivos de un delito de odio tipificado en el código penal, artículo 510.2.a, que debe ser perseguido desde las diferentes instancias. Desde el FISI queremos recordar que no se trata de un hecho aislado, sino de un comportamiento racista y xenófobo que se reitera, no solo en el deporte, sino también en otros ámbitos de la sociedad, sin que se articulen respuestas contundentes a todos los niveles……”
Una entidad pública puede prohibir a sus empleados, en determinadas condiciones, llevar cualquier signo visible de convicciones políticas, religiosas o filosóficas en el lugar de trabajo
El Ayuntamiento de Ans, (Bélgica) prohibió a una empleada llevar el pañuelo islámico, y en este contexto, modificó su reglamento de trabajo imponiendo a todos sus empleados una estricta neutralidad, en cuanto a signos visibles de afiliación ideológica o religiosa. La empleada interpuso un recurso ante el Tribunal de lo Laboral de Lieja (Bélgica), alegando violación de su libertad religiosa, el cual determinó que la prohibición impuesta por el referido reglamento de trabajo no constituía una discriminación directa basada en las convicciones religiosas o filosóficas, pero dado que podría ser una discriminación indirecta basada en estos criterios, planteo una cuestión prejudicial al Tribunal de Justicia de la UE (TJUE).
Según las conclusiones del Abogado General del TJUE, esta normativa del Ayuntamiento de Ans, aplicada de manera general e indiferenciada a todos/as los/as empleados/as, puede estar justificada por la voluntad de la entidad pública de organizar un entorno administrativo completamente neutro.

Las mujeres migrantes víctimas de violencia de género, no son protegidas suficientemente por España
Y la situación todavía empeora más cuando se encuentran en situación administrativa irregular, al prevalecer esta condición de extranjería sobre cualquier otra consideración. Esta es una de las conclusiones presentadas al Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) de Naciones Unidas, en un informe “sombra” elaborado por tres organizaciones: la Asociación de Investigación y Especialización sobre Temas Iberoamericanos (AIETI), la Red de Mujeres Latinamericanas y del Caribe y la Fundación Aspacia. En dicho informe denuncian que las políticas púbicas no están a la altura y dejan desprotegidas a las mujeres migrantes víctimas de violencia de género.
Del 8 al 25 de mayo se celebró la 85 sesión del Comité CEDAW de Naciones Unidas, donde se presentaron al menos cinco informes “sombra”, enviados por distintas organizaciones de la sociedad civil, denunciando la violencia judicial existente en España hacia las mujeres víctimas de violencia de género. A esta reunión asistió una amplia delegación del Gobierno español, encabezada por la Secretaria de Estado de Igualdad, acompañada por representantes de los Ministerios de Justicia, Interior, Asuntos Exteriores, Sanidad y Asuntos Sociales, sin embargo, el informe que ha presentado, se limita a contestar solamente a algunas de las preguntas planteadas por el CEDAW, acogiéndose a lo que se conoce como procedimiento simplificado.
España no protege lo suficiente a las víctimas de violencia machista si son mujeres migrantes
Consideration of reports submitted by States parties under article 18 of the Convention (continued). Ninth periodic report of Spain (continued)
España ¿un país racista?
Esta es la opinión del delantero del Real Madrid, Vinicius Junior, después de los hechos ocurridos en el partido contra el Valencia. “No es la primera vez, ni la segunda, ni la tercera. El racismo es normal en La Liga. La competición cree que es normal, la Federación también y los adversarios lo alientan”, ha escrito en Twitter. El Real Madrid va a denunciar estos hechos ante la Fiscalía.
Racismo tras una pelea con menores de un centro de acogida en Lanzarote
Un enfrentamiento entre menores adolescentes y un grupo de jóvenes acogidos en el centro para inmigrantes, de la población de La Santa en Lanzarote, grabado en video y subido a las redes sociales, provocó una oleada de racismo en la localidad y hasta su alcalde, ha pedido el cierre del centro de acogida para menores no acompañados.
Presunta agresión racista por un policía local, anteriormente imputado por homicidio imprudente
Un policía local de Peñíscola fue imputado por un delito de homicidio imprudente y omisión del deber de auxilio a un joven inmigrante que falleció al caer de un muro de ocho metros al recibir una descarga de una pistola Taser. Estos hechos ocurrieron hace 5 años, pero la causa aún está en fase de instrucción. El policía que ha continuado ejerciendo como agente en prácticas, ahora está siendo investigado por una presunta agresión racista contra un joven migrante en Burjassot en el mes de octubre de 2022.
REFUGIADOS Y CRISIS HUMANITARIA


Cifras de protección temporal de la UE
Marzo de 2023
A 31 de marzo de 2023, 3,9 millones de ciudadanos/as de terceros países que huyeron de Ucrania por la invasión rusa, se beneficiaban del estatuto de protección temporal en los países de la UE (Decisión de Ejecución 2022/382 del Consejo, de 4 de marzo de 2022), lo que supone un descenso en toda la UE de -116.930 personas (-3%) con respecto a los datos de finales de febrero de 2023, debido a la cancelación de sus registros. Los mayores descensos se produjeron en Chequia (-27%), Suecia (-49%) y Polonia (-2%). Por el contrario, aumentaron en Alemania (3%), Italia (5%) y Rumanía (6%).
En marzo de 2023, los principales países que acogen a personas beneficiarias de protección temporal procedentes de Ucrania fueron: Alemania con 1.067.755 (27 % del total), Polonia con 976.575 (25 %) y Chequia con 325.245 (8 %).
De los beneficiarios/as de protección temporal, los/as ciudadanos/as ucranianos/as representaban el 98%. Las mujeres adultas constituían casi la mitad (47 %), la mayoría de entre 35 y 64 años. Los niños representaron un poco más de un tercio (35%), mientras que los hombres adultos representaron menos de una quinta parte (18%) del total.



Incremento del número de solicitudes de asilo en la UE: 92.000 solicitudes en marzo de 2023
Los nuevos datos que ofrece la Agencia Europea para el Asilo (EUAA) muestran que, de abril de 2022 a marzo del 2023, los países de la UE+ han recibido muchas más solicitudes de asilo que, incluso, antes de la pandemia. En marzo de 2023, se presentaron unas 92 000 solicitudes de asilo, incluidas las de venezolanos, colombianos y peruanos que, en conjunto, representaron el 16 % de todas las solicitudes presentadas, en su mayoría, en España. Por lo tanto, las solicitudes presentadas en el primer trimestre del 2023, suponen un incremento del 31% y del 52% respecto a las solicitudes del mismo periodo del 2022 y del 2019, respectivamente. De aquí se deduce que cada vez más personas buscan protección en la UE+, no solo de Venezuela, Colombia y Perú, como hemos visto, sino también de Turquía y Rusia. Asimismo, 4 millones de ucranianos/as se benefician en la UE de la protección temporal.
En cuanto a las principales nacionalidades de los solicitantes, en primer lugar, se encuentran los sirios (10.000, +29%) y los afganos (9.500), que en más de la mitad de los casos se presentaron en Alemania. También aumentaron las solicitudes de los rusos (2.300) y los turcos (5.900) presentaron más del doble de solicitudes que en marzo de 2022.
En cuanto a la tasa de reconocimiento de la UE+, en marzo de 2023, cayó al 36 % (frente al 41 % en febrero de 2023), debido sobre todo a que España emitió 10.000 decisiones adicionales sobre solicitudes venezolanas, que en su mayoría fueron negativas. Sin embargo, esta cifra es engañosa, ya que muchos venezolanos reciben en España otras formas de protección según su normativa nacional.
ACNUR y OIM piden un enfoque colaborativo como solución para las personas refugiadas y migrantes en las Américas
La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) piden un enfoque colaborativo entre los países, para dar una mejor respuesta a los movimientos mixtos de refugiados y migrantes en las Américas. Dichas organizaciones están preocupadas por las restricciones al acceso al asilo en la frontera estadounidense y entienden que facilitar y ampliar el acceso a los programas de reasentamiento, reunificación familiar, patrocinio humanitario y movilidad laboral puede salvar vidas y proteger a las personas de la trata, el tráfico, y otras formas de violencia.
Plan de ACNUR para refugiados y retornados de Sudán
ACNUR lanzará un Plan Regional Interinstitucional de Respuesta a los refugiados que huyen de Sudán, que son ya más de 100.000 personas. Para planificar este Plan regional, ACNUR junto con gobiernos y socios, han estimado una cifra inicial de más de 800.000 personas refugiadas y retornadas que podrían huir de Sudán a los países vecinos, como Chad y Egipto, que ya acogen a grandes poblaciones de personas refugiadas y desplazadas internas y que no cuentan con fondos suficientes para hacer frente a esta emergencia humanitaria.
Desplazamiento y migración relacionados con desastres, cambio climático y degradación
Este informe de la Red Europea de Migración relaciona el desplazamiento y la migración con los desastres, el cambio climático y la degradación ambiental. Según ACNUR, los fenómenos meteorológicos extremos, como sequías o lluvias intensas, olas de calor y ciclones, pueden producir el desplazamiento de aproximadamente 20 millones de personas al año, viéndose afectadas muchas más. Ningún gobierno recoge los desastres ambientales derivados del cambio climático, como motivo para que los migrantes ambientales puedan beneficiarse de la protección como refugiados, pero se están dando algunos pasos hacia ello. A nivel europeo, Italia, cuenta con una legislación nacional específica que concede un permiso de residencia por calamidad en los países de origen de los/as desplazados/as, y otros países europeos otorgan permisos por motivos humanitarios.

Casi 61 millones de nuevos desplazamientos o movimientos internos en 2022
Según el Informe Mundial sobre Desplazamiento Interno (GRID) 2023, del Centro de Monitoreo del Desplazamiento Interno (IDMC), en 2022 se registraron 60,9 millones de desplazamientos o movimientos internos, lo que supone un aumento respecto al año pasado del 60%. Los conflictos y la violencia produjeron 28,3 millones de desplazamientos, la cifra más alta en una década, siendo Ucrania un 60% del total.
Este Informe Global del IDMC, es la fuente de datos y análisis más confiable del mundo, sobre el riesgo, la escala y los impactos del desplazamiento interno. La edición de 2023 incluye un enfoque especial sobre las complejas relaciones entre desastres, conflicto y violencia, seguridad alimentaria y desplazamiento interno. El Centro de Monitoreo de Desplazamiento Interno (IDMC) creado en 1998 como parte del Consejo Noruego para los Refugiados (NRC), ofrece un servicio riguroso, independiente y confiable a la comunidad internacional. Su trabajo informa las decisiones políticas y operativas que mejoran las vidas de los millones de personas que viven en desplazamiento interno, o en riesgo de ser desplazadas en el futuro.
El plan de reubicación de Brasil, con el apoyo de la OIM, un futuro para los migrantes venezolanos
El programa de reubicación voluntaria, que forma parte de la Operación Acogida, de respuesta humanitaria del Gobierno de Brasil para los/as migrantes venezolanos, ha permitido que, en los últimos cinco años, más de 100.000 personas hayan podido ser reubicadas en más de 930 ciudades brasileñas. Dicho plan, que cuenta con la ayuda de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y de otras agencias de las Naciones Unidas, se encarga de ayudar a refugiados y migrantes de Venezuela para que puedan tener nuevas oportunidades laborales o reunirse con familias o amigos en otras partes de Brasil.
España acoge de nuevo a refugiados sirios afectados por el terremoto de Turquía
El Ministerio de Inclusión ha acogido a un nuevo grupo de 161 personas, refugiadas sirias que se encontraban en la frontera de Turquía con Siria. Se trata de 36 familias, en las que el 47% son mujeres y el 46% menores de edad, y que serán reasentadas en España, como anteriormente lo fueron las 89 personas que llegaron el pasado 4 de marzo.
DERECHOS HUMANOS

El Parlamento Europeo da el visto bueno a la adhesión de la UE al Convenio de Estambul
El Parlamento Europeo (PE) ha dado por fin el visto bueno a la ratificación, por parte de la Unión Europea, del Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia de género («Convenio de Estambul»), que estaba estancada desde hacía seis años por la negativa de algunos Estados miembros. Este Convenio, firmado por todos los Estados miembros de la UE, sin embargo, solo ha sido ratificado por veintiuno de ellos, los seis restantes (Bulgaria, Chequia, Eslovaquia, Hungría, Letonia y Lituania) alegan incompatibilidad con su marco constitucional. Finalmente, un Dictamen del Tribunal de Justicia de la UE, ha aclarado que la UE puede ratificarlo sin esperar a que lo hagan todos los Estados miembros y que, por otra parte, dicha adhesión de la UE, no exime a los Estados miembros de ratificarlo ellos mismos.
El Convenio de Estambul, primer instrumento de carácter vinculante en el ámbito europeo en materia de violencia contra la mujer y violencia doméstica, reconoce que dicha violencia en una violación de los Derechos Humanos y una forma de discriminación. Recoge todos los actos de violencia de género, incluida la violencia doméstica, que causan daños físicos, sexuales, psicológicos o económicos a las mujeres, como la violación, el acecho y el acoso sexual.

Estado de la democracia, los derechos humanos y el estado de derecho
Informe anual 2023
El Consejo de Europa ha publicado el Informe anual -2023- sobre el Estado de la democracia, los derechos humanos y el estado de derecho. Este se divide en dos partes, la primera analiza las fortalezas y debilidades en el funcionamiento de las instituciones democráticas en los estados miembros del Consejo de Europa, mientras que en la segunda se evalúa la calidad del entorno democrático en el que funcionan esas instituciones.
Los datos provienen principalmente de fuentes del Consejo de Europa, y el informe cubre muchas, pero no todas, las áreas de trabajo del Consejo de Europa. Cada uno de los ocho capítulos incluye un resumen de los principales desafíos.

Más de 100 personas criminalizadas por actos de solidaridad con los migrantes en la UE en 2022
La Plataforma para la Cooperación Internacional sobre Migrantes Indocumentados (PICUM), junto con su red de voluntarios, ha realizado un informe recogiendo los datos de 2022 sobre la criminalización de la solidaridad con los migrantes en Europa, mediante el seguimiento de las noticias nacionales. Según dicho informe, al menos 102 personas se enfrentaron a procedimientos penales o administrativos en la UE, por actos de solidaridad con los migrantes. Hay que tener en cuenta que posiblemente este informe no recoge todos los casos que se hayan podido producir, por la falta de datos oficiales o la existencia de noticias que no han sido monitorizadas.



Informe sobre España
Hay que abordar las desigualdades en materia de vivienda y salud, salvaguardar las libertades de expresión y reunión y facilitar el acceso seguro y legal al territorio a las personas solicitantes de asilo
La Comisaria de Derechos Humanos del Consejo de Europa, ha publicado el informe sobre su visita a España en noviembre de 2022. En él se recogen una serie de recomendaciones sobre los derechos sociales, en particular el derecho a la vivienda y el derecho a la salud, las libertades de expresión y reunión y los derechos humanos de los refugiados, solicitantes de asilo y migrantes. El informe también acoge de forma favorable las medidas adoptadas para mejorar las condiciones de acogida de los migrantes llegados a Canarias y la adecuada protección y acogida de los niños migrantes no acompañados.
Comentario del Gobierno de España al informe.
El Consejo de Europa pide a España suspender la cooperación con Marruecos en el control fronterizo
TRABAJADORAS DEL HOGAR

Autoevaluación de los riesgos laborales en el servicio del hogar
Tras una reunión mantenida con los Interlocutores sociales y asociaciones de trabajadoras del hogar, la Vicepresidenta Segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, explicó algunas de las medidas propuestas en el borrador de Reglamento que desarrollará la aplicación de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales a las empleadas domésticas, tal como exige el Real Decreto-Ley 16/2022, de 6 de septiembre, para la mejora de las condiciones de trabajo y Seguridad Social de las personas trabajadoras al servicio del hogar, que reconoce su derecho a la protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo. Dadas las peculiaridades de esta actividad laboral que se desarrolla en el ámbito privado de un hogar, proponen la autoevaluación de los riesgos laborales en el servicio del hogar, mediante unos cuestionarios elaborados por el Instituto Nacional de Seguridad Social a rellenar por los/as empleadores/as de personal doméstico y que evaluaran los riesgos profesionales laborales.
EXTRANJERIA Y MIGRACION

Actualización del Código de Extranjería del BOE, a 11 de mayo de 2023
Se ha actualizado, a 11 de mayo de 2023, la publicación del BOE «Código de Extranjería» recogiendo las modificaciones realizadas en la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social, en concreto en el Artículo 38 ter (Residencia y trabajo de profesionales altamente cualificados), así como el Real Decreto 557/2011, de 20 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley Orgánica 4/2000, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social, tras su reforma por Ley Orgánica 2/2009, concretamente en el Capítulo V (artículos 85-96) y Título IX (artículos 178-181), así como en la Disposición Adicional primera (Atribución de competencias en materia de informes, resoluciones y sanciones). También en la Orden PRE/1803/2011, de 30 de junio, por la que se establece el importe de las tasas por tramitación de autorizaciones administrativas, solicitudes de visados en frontera y documentos de identidad en materia de inmigración y extranjería, concretamente en el Anexo. Cuantías de las tasas por tramitación de autorizaciones administrativas, solicitudes de visados en frontera y documentos de identidad en materia de inmigración y extranjería.
Visados para los familiares de las temporeras heridas en un accidente de autobús en Huelva
El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, va a conceder visados a los familiares de las temporeras marroquíes, heridas de mayor gravedad, para que puedan visitarlas. El accidente de autobús que tuvo lugar el 1 de mayo, se produjo cuando trasladaba a 40 trabajadoras temporeras en el municipio de Almonte (Huelva), a resultas del cual, una de ellas falleció y el resto resultaron heridas.
Repatriados 69 menores
Según la respuesta del Ejecutivo a una pregunta parlamentaria de VOX, desde el 3 de diciembre de 2019, el Gobierno español ha repatriado 69 menores no acompañados que entraron ilegalmente en España. Según los datos de UNICEF, a 30 de junio de 2021, en España se encontraban 7.265 menas, el 70% procedentes de Marruecos, seguido de Argelia, Mali, Guinea y Senegal. De acuerdo con las cifras de UNICEF, a fecha del 30 de junio de 2021 había en España 7.265 menas, que estaban principalmente en Andalucía y Canarias, donde había más de 1.600 de estos menores en cada caso. Los principales países de origen de estos menores son Marruecos, cerca del 70%, seguido por Argelia, Mali, Guinea y Senegal.
Un robo en un banco evitado por un joven inmigrante senegalés
Un joven inmigrante senegalés frustró un atraco en una sucursal bancaria de Sabadell. Cuando el asaltante amenazó con un cuchillo a uno de los empleados, el joven senegalés le arrebató el arma y finalmente le redujo con la ayuda de los empleados, hasta que llegó la policía.
Desmantelada una red que conseguía citas de extranjería para revenderlas
La Policía Nacional ha identificado a 94 personas, de las cuales 69 han sido arrestadas, que presuntamente pertenecen a una red que, mediante un bot informático, conseguía las citas online disponibles bloqueando el sistema, para revenderlas posteriormente por un precio que oscilaba entre los 30 y 200 euros.
Colaboración bilateral con Marruecos en materia de Formación Profesional
La Secretaria General de Formación Profesional, se reunió en Rabat con su homólogo marroquí, para iniciar la colaboración entre España y Marruecos en materia de Formación Profesional. Con esta colaboración se da continuidad al compromiso adquirido por España en la XII Reunión de Alto Nivel celebrada en la capital marroquí el pasado mes de febrero. Ambos países van a colaborar en la puesta en común de buenas prácticas para la formación de jóvenes y trabajadores, en el impulso a la movilidad profesional y el intercambio de estudiantes y profesores de Formación Profesional, así como en la difusión de los procedimientos de acreditación y validación de la experiencia profesional de ciudadanos marroquíes residentes en España, y en la homologación de titulaciones de Formación Profesional entre ambos países.

Aplicación de la normativa de extranjería en los Estados miembros de la UE
Datos de 2022
Según los datos publicados por EUROSTAT, en 2022 se denegó la entrada a la UE a 141.060 nacionales de terceros países, un 1% más en el año anterior (139.000); fueron detectados alrededor de 1,08 millones de nacionales de terceros países que se encontraban ilegalmente en la UE, lo que indica un aumento del 59 %, en comparación con 2021 (679.730). En 2022, 422.400 nacionales de terceros países recibieron una orden de expulsión de un Estado miembro de la UE, lo que supone un 23 % más que el año anterior y de ellos, 96.795 regresaron a otro país.
MERCADO DE TRABAJO

Afiliación de trabajadores/as extranjeros/as a la Seguridad Social
Datos de abril 2023
El Ministerio de Empleo, Seguridad Social y Migraciones, ha publicado los datos de afiliación de extranjeros/as, en abril de 2023. Según estos datos, el 12,6% del total de afiliados/as a la Seguridad Social, era extranjero (UE y no UE), 2.594.640, una vez descontada la estacionalidad y el efecto calendario, lo que supone un incremento de 21.309 afiliados/as respecto al mes anterior.
En términos medios y sin desestacionalizar, la Seguridad Social registró en el mes de abril, 2.606.683 afiliados/as extranjeros/as, un 3’2% más que en el mes anterior. Y de ellos:
- 131 son de países de la UE (un 33’5%).
- 734.551 de terceros países (el 66’5%).
- El 44’1% son mujeres.
- Los grupos de trabajadores/as extranjeros/as más numerosos son de Rumanía (344.492), Marruecos (329.227), Italia (170.487), Colombia (146.952) y Venezuela (133.782).
- 507 afiliados/as procedentes de Ucrania, un incremento del 34’8% respecto a enero de 2022 (16.200 más) cuando aún no había empezado la guerra.
- 83% de los afiliados/as extranjeros/as están encuadrados en el Régimen General (184.098).
- Por sectores, el que más ocupados/as sumó fue Hostelería, (11,4%) seguido de Actividades Artísticas (3,9%) y Administración Pública (3,3%).
- En cuanto a los sistemas especiales del Régimen General, aumenta, especialmente, el Agrario (5,8%) y cerca de un punto el de Hogar (0,9%).
- El Régimen de Autónomos registró 417.335 afiliados/as extranjeros/as. Del conjunto de autónomos procedentes de otros países, el 15% procede de China, el 11% de Rumanía y el 8,9%, de Italia.


Nuevas orientaciones de la OIT sobre la protección salarial para trabajadores migrantes
La nueva Nota Orientativa de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre protección salarial, detalla las normas internacionales del trabajo y recoge los problemas salariales que tienen los/as trabajadores/as migrantes, como el impago y el retraso en el pago de los salarios (sobre todo para aquellos en situación administrativa irregular), que llega a afectar a su vida cotidiana y a la de sus familias ya que dependen de las remesas enviadas por dichos trabajadores/as migrantes. Según la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones (CEACR) de la OIT, estos problemas con los salarios pueden conducir a la servidumbre por deudas y al trabajo forzoso.

Día Internacional de la Matrona, 5 de mayo
Día internacional de la enfermera
12 de mayo
Enfermeras y las comadronas soportan largas jornadas laborales y bajos salarios
Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), las enfermeras y las comadronas representan una media de sólo el 1,3% de la mano de obra en los países con datos disponibles, lo que supone 10 enfermeras y comadronas por cada 1.000 personas en los países de renta alta, descendiendo a alrededor de 3 por cada 1.000 personas en los países de renta baja y media-baja. Estas dos profesiones muy feminizadas, suponen la mitad de los trabajadores de la salud y son la parte esencial del sistema sanitario, como pudimos comprobar con la pandemia. Ambos empleos se caracterizan por largas jornadas laborales y bajos salarios, por lo que existe escasez de profesionales y una gran demanda de los mismos.
OTRAS PUBLICACIONES

Atlas de la Migración
-2022-
El conocimiento de los flujos migratorios es fundamental para la Unión Europea, por este motivo la Comisión Europea ha presentado el Atlas de la Migración -2022-, un informe de referencia y una herramienta interactiva que proporciona datos armonizados y validados sobre migración para 198 países. El Atlas tiene 3 secciones: migración en la UE, migración en países no pertenecientes a la UE y una sección temática sobre “La respuesta de la UE al desplazamiento de Ucrania”.

Informe sobre el estado de la migración en el Este y el Cuerno de África
-2022-
El Gobierno de Kenia junto con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la Autoridad Intergubernamental para el Desarrollo (IGAD), y la Comunidad de África Oriental (EAC), han presentado el informe “Estado de la Migración en África Oriental y el Cuerno de África” señalando el potencial transformador de la integración regional y la movilidad humana para el desarrollo socioeconómico de la región. El comercio y la movilidad laboral son algunos de los beneficios clave de potenciar dicha integración regional y la movilidad humana.

Aprovechamiento de la innovación de datos para la política migratoria
Manual para profesionales
La Organización Internacional para las Migraciones (OIM), ha presentado este manual dirigido a los profesionales, informando de primera mano sobre cómo y por qué las fuentes de datos no tradicionales pueden contribuir a comprender mejor los fenómenos migratorios. El Manual tiene por objeto unir los aspectos prácticos y técnicos de las nuevas fuentes de datos, y metodologías innovadoras para analizar la migración e identificar buenas prácticas.