Por un Trabajo Digno, es un proyecto de la Comisión Ejecutiva Confederal de UGT, iniciado en el año 2006 gracias a la financiación de la Dirección General de Inclusión y Atención Humanitaria, del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones (MISSM), y desde el año 2007 también cofinanciado por el Fondo Social Europeo (FSE), en el marco de los distintos Programas Operativos (“P.O. Lucha contra la discriminación 2007-2013”, “P. O. de Inclusión Social y de la Economía Social 2014-2020” y “Programa de Inclusión Social, Garantía Infantil y Lucha contra la Pobreza 2021-2027 FSE+”). Este proyecto de sensibilización, tiene como objetivo prevenir la discriminación en el acceso y permanencia en el empleo así como promover la igualdad de trato en el ámbito laboral entre las personas nacionales de terceros países y la población autóctona. Entre sus acciones: sensibilizar a la sociedad mediante el Boletín Por un Trabajo Digno; informar a los trabajadores y trabajadoras sobre sus derechos y obligaciones en el ámbito laboral, elaborando y difundiendo material informativo específico; y realizar campañas de sensibilización contra la discriminación y los prejuicios como la campaña #TrabajoLibreDeBulos; dedicando siempre una especial atención a las mujeres trabajadoras extranjeras no comunitarias, así como a las personas de nacionalidad extracomunitaria que se encuentran en situación de riesgo de pobreza o exclusión.

migraciones@cec.ugt.org

(+34) 915 897 100

Avda. de América, 25 - 28002 Madrid

España mantiene el Nivel 1 en la lucha contra la trata

Persisten carencias en la protección a las víctimas de explotación laboral.

El Departamento de Estado de EE. UU. ha publicado la 25ª edición del Informe sobre la Trata de Personas (TIP Report), un análisis anual que evalúa los esfuerzos de los gobiernos para combatir este delito en todo el mundo. En el caso de España, el informe vuelve a situarla en el Nivel 1, el máximo reconocimiento por cumplir con los estándares mínimos para la eliminación de la trata. Sin embargo, también señala debilidades persistentes, especialmente en la identificación y protección de víctimas de trata laboral, entre ellas, hombres, menores y solicitantes de asilo.

Avances destacados

Durante el periodo evaluado, el informe reconoce avances importantes:

  • Se han condenado más tratantes y se han impuesto penas de prisión más adecuadas.
  • Se ha asistido a más víctimas y abierto un nuevo refugio para mujeres víctimas de trata sexual.
  • Se han aprobado leyes que refuerzan la protección de las víctimas, incluyendo:
    • Prohibición de la expulsión.
    • Periodo automático de reflexión.
    • Emisión automática de permisos de trabajo y residencia.
    • Información obligatoria a las víctimas sobre sus derechos.

Principales deficiencias

Pese a estos avances, el informe llama la atención sobre graves carencias:

  • Se ha reducido la financiación para la asistencia a víctimas, especialmente de trata laboral.
  • Persisten dificultades para identificar víctimas, sobre todo entre solicitantes de asilo, población infantil y ciudadanía española.
  • Solo las fuerzas del orden pueden identificar formalmente a las víctimas, lo que limita su acceso a servicios.
  • No existe aún un fondo estatal de compensación, y muchas víctimas no reciben las indemnizaciones concedidas.
  • El enfoque sigue siendo predominantemente centrado en la trata con fines sexuales, dejando en segundo plano otras formas de explotación.

El trabajo forzoso sigue siendo una prioridad pendiente

El TIP 2025 señala que las víctimas de trata con fines de explotación laboral continúan enfrentando invisibilidad institucional, pese a que la sociedad civil ha alertado sobre su presencia en sectores como la agricultura, el empleo del hogar, la restauración, la construcción o el cuidado de personas.

Las recomendaciones al Gobierno español incluyen:

  • Permitir la identificación de víctimas por parte de organizaciones no policiales.
  • Aumentar la formación a funcionarios situados en primera línea.
  • Garantizar servicios especializados para todas las víctimas, incluidas niñas y niños, hombres y personas con discapacidad.
  • Aplicar normas más estrictas contra la intermediación laboral fraudulenta.
  • Actualizar el Protocolo Marco de protección para asegurar el acceso real a la asistencia jurídica.

Una visión desde los derechos

Desde UGT, insistimos en que la lucha contra la trata debe ir más allá del enfoque penal y situar en el centro a las personas sobrevivientes, garantizando derechos, reparación, protección efectiva y acceso real a empleo digno. En especial, exigimos mayor atención a la trata con fines de explotación laboral, una forma de esclavitud moderna muchas veces invisibilizada.

Ir al contenido