Por un Trabajo Digno, es un proyecto de la Comisión Ejecutiva Confederal de UGT, iniciado en el año 2006 gracias a la financiación de la Dirección General de Inclusión y Atención Humanitaria, del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones (MISSM), y desde el año 2007 también cofinanciado por el Fondo Social Europeo (FSE), en el marco de los distintos Programas Operativos (“P.O. Lucha contra la discriminación 2007-2013”, “P. O. de Inclusión Social y de la Economía Social 2014-2020” y “Programa de Inclusión Social, Garantía Infantil y Lucha contra la Pobreza 2021-2027 FSE+”). Este proyecto de sensibilización, tiene como objetivo prevenir la discriminación en el acceso y permanencia en el empleo así como promover la igualdad de trato en el ámbito laboral entre las personas nacionales de terceros países y la población autóctona. Entre sus acciones: sensibilizar a la sociedad mediante el Boletín Por un Trabajo Digno; informar a los trabajadores y trabajadoras sobre sus derechos y obligaciones en el ámbito laboral, elaborando y difundiendo material informativo específico; y realizar campañas de sensibilización contra la discriminación y los prejuicios como la campaña #TrabajoLibreDeBulos; dedicando siempre una especial atención a las mujeres trabajadoras extranjeras no comunitarias, así como a las personas de nacionalidad extracomunitaria que se encuentran en situación de riesgo de pobreza o exclusión.

migraciones@cec.ugt.org

(+34) 915 897 100

Avda. de América, 25 - 28002 Madrid

Volunteer filling form for Ukrainian refugees at train station.

4,3 millones de personas bajo protección temporal en la UE. Datos a enero de 2025

El conflicto en Ucrania sigue teniendo un impacto humanitario significativo en Europa. Según los últimos datos de Eurostat, a 31 de enero de 2025, cerca de 4,3 millones de ciudadanos y ciudadanas no pertenecientes a la UE seguían bajo protección temporal en distintos países europeos debido a la guerra de Ucrania.

Este artículo analiza la distribución de estas personas en la UE y los cambios en las cifras con respecto al mes anterior.

Distribución de personas bajo protección temporal

Los tres países con mayor cantidad de personas beneficiarias de protección temporal son:

  • Alemania: 1.170.250 personas (27,3% del total de la UE).
  • Polonia: 993.015 personas (23,2%).
  • Chequia: 394.985 personas (9,2%).

 

A nivel general, el número de personas bajo protección temporal en la UE aumentó en 25.530 personas (+0,6%) desde diciembre de 2024. Los mayores incrementos se registraron en Alemania (+8.800; +0,8%), Chequia (+6.360; +1,6%) y España (+3.050; +1,3%).

Por otro lado, hubo reducciones en algunos países, como Dinamarca (-2.245; -6,1%), Francia (-660; -1,1%), Austria (-420; -0,5%) y Lituania (-155; -0,3%).

Proporción de refugiados y refugiadas según la población nacional

Si analizamos el número de personas bajo protección en relación con la población de cada país, los más afectados son:

  • Chequia: 36,2 beneficiarios por cada 1.000 habitantes.
  • Polonia: 27,1 beneficiarios por cada 1.000 habitantes.
  • Estonia: 26,0 beneficiarios por cada 1.000 habitantes.

 

El promedio en la UE es de 9,5 personas beneficiarias de la protección temporal por cada 1.000 habitantes.

Perfil de las personas beneficiarias

La gran mayoría de las personas bajo protección temporal son nacionales ucranianos (98,4%). En términos de distribución demográfica:

  • Mujeres adultas: 44,8% del total.
  • Niños y niñas: 31,8%.
  • Hombres adultos: 23,4%.

 

Estos datos reflejan el impacto desproporcionado del conflicto en las mujeres y en los menores, quienes constituyen la mayor parte de las personas desplazadas.

Extensión de la protección temporal

El Consejo Europeo decidió el 25 de junio de 2024 extender el estatuto de protección temporal hasta el 4 de marzo de 2026, garantizando así el apoyo a las personas refugiados ucranianas que no pueden regresar a su país debido al conflicto.

El aumento de personas bajo protección temporal en la UE refleja la persistencia de la crisis humanitaria en Ucrania. A medida que la situación evoluciona, los países europeos continúan ajustando sus políticas para gestionar la llegada y permanencia de los refugiados y las refugiadas, destacando la necesidad de una respuesta humanitaria sostenida en el tiempo.

Ir al contenido